El Congreso aprobó el plan del presidente de EE.UU. para anular US$9.400 millones de gastos que había aprobado previamente
Por Alejandra Rico Muñoz para el diario Económico La República
Estados Unidos busca una base legal para la amenaza arancelaria de Trump a Brasil
Donald Trump llegó con una propuesta clara al poder: ‘volver a hacer América grande’, una idea que incluye varias políticas contra inmigrantes y recortes presupuestales. Recientemente, el Congreso aprobó el plan de Donald Trump para anular US$9.400 millones de gastos que había aprobado previamente dirigidos principalmente a ayuda exterior y medios públicos.
LOS CONTRASTES
-
-
Luis Alberto Villamarín Pulido. Analista internacional
“Trump dice que las ayudas han sido una forma como los republicanos han sido utilizados por los demócratas para servirles de apoyo a sus proyectos populistas”.
Según ‘The Economist’, cerca de US$1.100 millones se asignaron a la Corporación de Radiodifusión Pública, la cual, según la administración, emite “propaganda radical y progresista bajo la apariencia de noticias”. El resto del presupuesto estaba destinado a brindar asistencia a personas en todo el mundo, por medio de programas y agencias de ayuda exterior. La principal de estas es Usaid.
Luis Alberto Villamarín Pulido, analista internacional, aseguró que Trump justifica los recortes a las ayudas porque dice que “han sido una forma como los republicanos han sido utilizados por los demócratas para servirles de apoyo a sus proyectos populistas”.
Gráfico LR.
Para entender la magnitud, la revista explicó que en 2023, Estados Unidos destinó US$80.000 millones a ayuda internacional, incluyendo recursos para asistencia humanitaria, desarrollo y salud. Sin embargo, cuando se les pregunta a los ciudadanos estadounidenses qué porcentaje del presupuesto federal creen que se dedica a apoyar a personas en el extranjero, la respuesta promedio es de 26%. En realidad, la cifra ronda apenas en 1%, lo que equivale a 0,25 % del PIB del país. Aun así, esos fondos son cruciales para quienes reciben la ayuda.
Estados Unidos representa una proporción considerable de la ayuda global, incluyendo 40% de la asistencia humanitaria. Recortar estos recursos provocará el cierre de algunos programas y pondrá en riesgo la estabilidad de organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud y el Programa Mundial de Alimentos, que dependen de este financiamiento.
La revista aseguró que evaluar el impacto específico de los recortes en cada país no es sencillo. El Centro para el Desarrollo Global, CGD, un centro de investigación estadounidense, estimó sus efectos tomando como base el memorando de “rescisión” que Trump envió al Congreso. En términos absolutos, Ucrania sería la nación más afectada, con una pérdida de US$1.400 millones del monto aprobado por el Congreso para el año fiscal 2024-25, lo que representa 0,8% de su ingreso nacional bruto.
Sin embargo, en países más pobres, incluso reducciones menores pueden tener consecuencias mucho más graves. Por ejemplo, la ayuda destinada a Liberia podría disminuir en más de US$100 millones o 2,6% de su ingreso nacional bruto. Afganistán, Palestina y Somalia también enfrentarían recortes equivalentes a más de 1% de su ingreso nacional bruto. Esta ayuda brindada por EE.UU. financia causas con muchos orígenes, por ejemplo, ayuda a prevenir desastres naturales, ataca enfermedades y brinda ayuda humanitaria a zonas en conflicto. Villamarín agregó que Trump no ve ninguna finalización favorable con estos aportes, sino que esos dineros se pierden y no hay agradecimiento con el país.
Si lo dividimos por sectores, Trump busca recortar la asistencia a la agricultura, así como a los refugiados y desplazados internos, en más de US$1.100 millones cada uno.
Esto representa 81% de lo que gastaba en agricultura antes de los recortes, pero solo 13% de lo que gastaba en personas desplazadas. Además, está recortando muchos programas con resultados a largo plazo. Por ejemplo, en la educación quiere recortar 99% de lo que gastaba; en infraestructura 100%; y en la salud materna e infantil cerca de 92% de lo que gastaba.
Maduro confirmó que EE.UU. autorizó a Chevron para volver a operar en Venezuela
Pero EE.UU. no es el único país que está recortando los gasto en la Asistencia Oficial para el Desarrollo, AOD, es decir, los recursos destinados a fomentar el desarrollo económico y el bienestar en naciones de bajos ingresos.
En febrero, el Reino Unido anunció que disminuirá su gasto en AOD de 0,5 % a 0,3 % de su ingreso nacional bruto para 2027. Francia, Alemania y Suiza también aplicarán recortes significativos a estos fondos durante este año.
En 2023, el gasto en ayuda aumentó debido al respaldo extraordinario a Ucrania tras la invasión a gran escala por parte de Rusia. Si se toma ese año como punto de comparación, los recortes proyectados hacia 2026 resultan pronunciados. Aun así, la tendencia indica que los países ricos están adoptando una postura más restrictiva en materia de ayuda.