Análisis del conflicto colombiano
El 1 de octubre de 2016, el canal de televisión internacional en español Univisión con sede en Teneack Estado de New Jersey, realizó en sus estudios un debate político entre el congresista colombiano Jaime Buenahora quien defendió el Si en el plebiscito para refrendar lo acordado el 26 de septiembre en Cartagena entre las Farc y el gobierno colombiano, y el coronel Luis Alberto Villamarín Pulido, quien defendió la tesis de votar No al respecto.
A lo largo del debate el coronel Villamarín enfatizó que los colombianos deben votar no en el plebiscito debido a que transcurrieron cuatro años de conversaciones en los que de manera amañada las Farc impusieron todo lo que exigían desde el principio de las conversaciones en 2012.
Lo firmado por Santos y Timochenco, legitima un plan de gobierno socialista del siglo XXI a favor de las Farc y cambia de facto la constitución nacional.
El gobierno colombiano en cabeza de Santos ha mentido al país y está vendiendo la idea de que ya se firmó la paz, cuando en realidad lo que se firmó en Cartagena es una supuesta terminación de las hostilidades armadas, que en la práctica significa la suspensión de operaciones militares contra las guaridas de las Farc, sin ningún compromiso concreto de parte de los cabecillas.
Los colombianos residentes en el exterior sienten temor que al legitimar a las Farc, permitirles curules en el congreso y mangualas con otros dirigentes políticos corruptos, Colombia termine viviendo una lamentable situación social, política y económica similar a la de Venezuela o Cuba, donde se perdió la libertad de expresión. De remate hay una extraña cercanía de los consulados y algunos "líderes sociales" colombianos.
La corrupción administrativa de la dirigencia política en todos los niveles, es la principal causa de los males que aquejan a Colombia. En este sentido el congreso colombiano ha sido inferior al reto histórico.
Las farc no han renunciado ni a su plan estratégico ni a sus objetivos, por eso es poco creíble que asistan de buena fe al plebiscito, además porque las farc siguen armándose y preparándose para la guerra venidera.
Al abordar el tema de los personajes de la vida política colombiana que apoyan el si, al entrevistadora Adriana Vargas, preguntó ambos invitados su punto de vista a cerca de las declaraciones despectivas del expresidente Ernesto Samper frente a la conducta del también expresidente Álvaro Uribe Vélez en torno a los acuerdos con las Farc.
Mientras Buenahora las consideró adecuadas, el coronel Villamarín aseveró que Ernesto Samper es un personaje sin ningún caudal político, cuestionado por haber recibido dineros de los narcotraficantes del cartel de Cali para financiar su campaña presidencial, además de ser una persona desprestigiada y sin ninguna posibilidad política en Colombia para volver a ocupar la presidencia.
Finalmente el coronel Villamarín persistió en que Colombia debe votar No, porque los acuerdos entre Santos y Timochenco, son ajenos a los intereses colombianos de libertad, orden y soberanía.