Análisis del conflicto colombiano
Los recientes comicios electorales para Congreso de la República, ratificaron por enésima vez la falta de preparación, coordinación y orientación, de la que adolece la reserva activa de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, para lograr que algunos de sus integrantes alcancen curules, tan ansiadas como necesarias en el senado de la república y la cámara de representantes.
Si se les pregunta, cada uno de los fracasados aspirantes, tendrá a flor de labio la eterna disculpa que la reserva no es unida, que no se apoya a nadie, que se prefiere votar por los dirigentes tradicionales, etc, etc. Y desde luego, que cada uno de ellos debería haber sido la cabeza de lista para aglutinar el acumulado de los votos, pues según esa miope visión, ese abriría el paso a nuevos aspirantes al congreso.
Del dicho al hecho hay mucho trecho. Y ese primer paso, ya se tuvo con el general Canal Albán en un periodo legislativo, pero sus ejecutorias y limitado campo de acción en esa jungla de lobos voraces, no le alcanzaron para sobrevivir a un segundo periodo. Dura realidad.
Si se examina el asunto en detalle, la realidad es mucho mas profunda. Las razones son bien diferentes. Por citar algunas de ellas:
1. Sin excepción, los militares y policías que han aspirado a cargos públicos en elecciones, se han quedado atados al pasado de sus grados, cargos y hojas de vida muy brillantes, pero en alto pocentaje alejados del electorado al que pretenden cautivar o representar.
2. Producto de la rígida formación castrense, que convence a cada quien de ser el mejor en todos los campos en que actúa, sin valorar la dimensión de quien pudiera trabajar en equipo, campean el caudillismo, la ausencia de debate interno, la carencia de programa de gobierno concreto y la inexistencia de un plan estratégico orientado a consolidar un movimiento político articulado y proyectado en el tiempo.
3. Cada aspirante que se lanza, se encierra en su vanidad egocéntrica y los muros que construye, lo convencen que quien no está de acuerdo con su proceder mesiánico y caudillista, es un enemigo o un obstáculo.
4. Para colmo de males, como no hay visión política de conformar un movimiento con proyección estratégica y debate interno; el afán figurativo de cada uno de los aspirantes de la reserva activa, los induce a hacer coaliciones con politiqueros tradicionales: que son astutos, manipuladores y expertos en mermelada, en procederes corruptos; y, en componendas, que no encuadran dentro del ser militar, que en síntesis los lleva a ser idiotas útiles con algunos votos, que a la postre favorecen los umbrales de los partidos tradicionales y la cantidad de escaños para los manipuladores.
5. En el orden interno, los resultados electorales demuestran el pobre liderazgo que ejercieron los oficiales y suboficiales que en el retiro aspiran al Congreso u otros cargos públicos. La muestra mas reciente: Los generales Freddy Padilla y Duván Pineda, con hojas cargadas de títulos y elogios, pero con muy poca ascendencia entre quienes fueron sus subalternos y compañeros. Si hubieran tenido alguna influencia transformadora en la institución, y si hubieran presentado propuestas convincentes acerca de los graves problemas que afectan a las Fuerzas Militares y de Policía, habrían logrado que los familiares de los uniformados les hubieran depositado su voto. Pero los hechos demuestran lo contrario.
6. Otro candidato, obstinado en representar a los oficiales, suboficiales, soldados profesionales y civiles víctimas de las arbitrariedades de los gobiernos Gaviria, Samper, Pastrana, Uribe y Santos acerca del incremento salarial ordenado en la ley 4 de 1992, cometió el garrafal pero además reiterativo error de aspirar por el Partido Liberal, donde militan enemigos declarados de las Fuerzas Militares, hay descarado santismo, ruedan gruesas capas de mermelada y laboran personajes responsables de la actual debacle de Colombia. De remate, este candidato se caracteriza por casar peleas con palabras de grueso calibre, contra quien no comparta con él, su mentalidad mesiánica, caudillista y de ausencia de debate interno.
7. A estos se sumaron otros caudillos mas pequeños, que sin hacer la tarea de trabajar de manera organizada y escalonada las bases electorales, aspiraron a conseguir curules, dentro de los movimientos políticos colmados de politiquería y corrupción. Y así no se puede.
En consecuencia, y dadas las anteriores realidades, el reiterado fracaso de los aspirantes de la reserva activa, a los necesarios cargos en el Congreso, debe tener un giro radical, que implique:
1. No puede haber caudillos, ni seres mesiánicos autodeclarados únicos representantes de la reserva activa. Su nombramiento debe ser democrático, por elección general en el interior de un movimiento político estructurado, con estatutos, personería jurídica, militancia, objetivos a corto, mediano y largo plazo, etc.
2. No es positivo matricularse con los partidos tradicionales, porque las máculas de parapolítica, carruseles de contratación, politiquería y hasta odios viscerales contra las instituciones armadas, alejan a muchos votantes y en especial a los familiares de las tropas activas y retiradas.
3. Al interior de las Fuerzas Militares, los oficiales y suboficiales deben preocuparse mas por ejercer el verdadero liderazgo dentro de las tropas, no el erróneo autoconvencimiento que son líderes admirados y seguidos, por haber ocupado altos cargos jerárquicos, donde pavonean la displicencia, la autosuficiencia, y hasta las componendas para sacar del camino a otros oficiales que les son incómodos. De esa forma se evitaría, que ensoberbecidos por el egocentrismo, cuando llegan al retiro, al postular sus nombres para cargos públicos, supongan que quienes fueron sus subalternos y los familiares de los uniformados los apoyarán. Porque eso es apuntar fuera del blanco.
4. Para tener éxito con caudal de votos, el movimiento político encabezado por la reserva activa, deberá tener un programa completo con objetivos medibles y verificables en temas que son afines al quehacer militar tales como Defensa y Seguridad Nacional, Relaciones Internacionales, servicio de salud de las tropas y sus familiares, justicia con los salarios, seguridad jurídica, y bienestar general de las tropas activas y de las reservas. Si esto se enfoca así, hay caudal suficiente para conseguir los votos, pero como todo lo que sucede en la milicia, el ejemplo personal es la clave del éxito.
5. Para dar ejemplo se requiere honestidad a toda prueba, sin que se evidencien intereses personales por encima de los colectivos, conocimientos de sociología política colombiana, geopolítica, procesos electorales, historia etc. Con dirigentes preparados y honestos, cambiaría la forma de hacer política en Colombia, que se sobreentiende eso es lo que pretenden hacer quienes aspiran al Congreso y los cargos públicos como representantes de la reserva activa. Lo otro es hacer parte de la corruptela politiquera y manipuladora tradicional, que compra votos y reparte mermelada, con obvia superioridad sobre quien equivocado se autonombra y cree que por haber vestido el uniforme, la familia militar votará por el. Es cuestión de entender el problema y dar giros diametrales a sus soluciones.
En síntesis el problema no es de dispersión de votos, ni de poner a un solo caudillo autonombrado para elegirlo con la ilusa tarea que abra camino a otros, porque eso además de ser una quimera es mentira. La solución es estructurar un movimiento aglutinador con planes concretos y objetivos definidos, que despierte el interés de los militares y policías activos y retirados, pues los verdaderos líderes son los que interpretan el sentimiento colectivo de sus potenciales electores y tienen la capacidad de debatir internamente, de reinventarse frente a las necesidades, y sobre todo de ver en el disenso, no a enemigos sino potenciales aliados en la misma causa.
Coronel Luis Alberto Villamarín Pulido
Analista de asuntos estratégicos
El coronel Luis Alberto Villamarín Pulido es analista de asuntos estratégicos y autor de 22 libros en temas afines a la defensa nacional, la geopolítica, el terrorismo internacional.
Para leer sus obras haga click aquí