REPERCUSIONES DEL PROCESO DE PAZ DEL EX-PRESIDENTE BELISARIO BETANCUR

Publicado: 1996-06-12   Clicks: 33

    Trabajo presentado por el autor el 12 de junio de 1996 en la Escuela Superior de Guerra de Colombia 

 

    Fracaso del proceso de paz de Belisario Betancur

 

      INTRODUCCION

    El estudio anexo presenta una tesis analítica, tendiente a establecer mediante el método de investigación científica, la probable incidencia de la desacertada forma como el presidente Belisario Betancur manejó el fracasado proceso de paz con los bandoleros de las Farc, y las repercusiones que esta situación tiene en el orden público en el país.

     Para desarrollar el presente trabajo, se consultó la bibliografiía relacionada al final del mismo, se efectuaron entrevistas con personas que fueron actores de primera línea del mencionado proceso, como los señores General (r) Fernando Landazabal Reyes, el señor General(r) Hernán Hurtado Vallejo, General (r) José Joaquín Matallana Bermúdez,el politólogo Eduardo Pizarro Leongomez, oficiales en servicio activo, y la consulta de los archivos de la Dirección de Inteligencia del Ejército. Además se realizó una encuesta multi-disciplianria, que arrojó como resultado la incidencia de Betancur, sumada a la falta de concreción de los sucesores en la Presidencia, quienes permitieron el paulatino creciente deterioro del orden legal hasta llegar a la situación actual del país (1996).

        El trabajo establece donde estuvieron las fallas, y presenta recomendaciones de valor a los oficiales en servicio activo, para que en caso de presentarse nuevamente un proceso similar se adopten estrategias y líneas de conducta apropiadas y se pueda formular una recomendación adecuada al Gobierno Nacional, para evitar la repetición de los errores sucedidos, con elevados costos para Colombia

 

      I. Formulación de la Hipótesis

      ¿Es determinante el proceso de paz con los alzados en armas, realizado durante la administración del ex- presidente Belisario Betancur , en la situación de desorden público actual del país?


       II. Objetivos y Justificación
 

       A. Objetivos

       1. Establecer o desvirtuar si existe algún nexo entre las inconclusas y fracasadas negociaciones de paz de la administración Betancur, con el creciente deterioro del orden público, hasta llegar a la compleja situación actual de Colombia.

     2. Conducir una investigación seria y sostenida, para elaborar un documento de carácter interno, destinado a complementar la capacitación ideológica de los cuadros de la Fuerza, que sirva la vez como texto de consulta en la realización de los cursos de ascenso.

     3. Elaborar un trabajo de investigación científica, preparado por las Fuerzas Militares, en el cual se describan las percepciones del principal de los actores en el conflicto, para evitar que en el futuro, la historia de la guerra en que estamos inmersos los colombianos, sea escrita por quienes con sesgo amañado y conveniencia personal o de grupo, la desfiguren y la tergiversen.
B. Justificación

      La creciente oleada de desorden público que ha azotado a Colombia, desde 1a posesión de Belisario Betancur como primer mandatario de los colombianos en 1982, fecha que coincide cronológicamente con la séptima conferencia de las farc, el resurgimiento del eln, y la primera proposición política pública del M-19 ya derrotado militarmente, de negociar la desmovilización, requiere un examen analítico minucioso, para establecer o desvirtuar, el nexo o cordón umbilical que pueda existir entre la laxitud de la administración Betancur para negociar la paz , y la compleja situación de violencia multi-genérica que azota actualmente a Colombia.

      En razón a que los estudios existentes son incompletos, y desafortunadamente no han contado ni con el aval, ni con el aporte de las Fuerzas Militares, actores de primera línea en el desangrante conflicto; es oportuno y valedero que desde el interior de las instituciones militares, se elabore un estudio con base en la experiencia, las estadísticas, los logros y fracasos operacionales, los archivos de inteligencia, y la concepción misma de la doctrina militar de contraguerrillas, para que la historia del país no se quede en los escritos a veces sesgados, de quienes pretenden justificar, o apadrinar a los delincuentes que protegen y hasta legitiman.

      Ante el auge sostenido de las actividades delictivas derivadas de la violencia narco-subversiva, y ante las pocas opciones de concretar una paz sensata con los bandoleros, que se avizoran en el panorama político del país, es importante que en los cursos de capacitación de los cuadros de mando, se estudien a fondo los alcances políticos de la continuidad del conflicto armado, y la obvia tendencia de los comisarios políticos de los bandoleros, que a pesar de tener a la vista el fracaso del comunismo internacional, persisten en los postulados leninistas de la toma del poder por las armas, con el agravante del peligroso ingrediente del narcotráfico a su servicio, infame metodología de lucha política armada, surgida como una de las variables para sostener los elevados costos de la lucha guerrillera, a partir de la bonachona e ingenua apertura política, dada a los bandoleros por la administración Betancur.
    

     III.  Acercamiento Conceptual

     A. Método Investigativo

     El trabajo se desarrolla fundamentalmente con base en el Método Analítico, posterior a un amplio trabajo de búsqueda de información, recopilación de datos en libros y revistas especializadas, documentales fílmicos, estudios anteriores, doctrina de contraguerrillas del Ejército, planes de paz y negociaciones con diversos actores de la violencia a partir del gobierno de Betancur hasta la fecha; al igual que análisis descriptivos de hechos trascendentales, tabulación y valoración de la encuesta tipo, entrevistas con algunos de quienes fueron actores principales del fracasado proceso de paz de Betancur, y la concepción de politólogos, sacerdotes, militares, y ciudadanos comunes y corrientes que han vivido esta etapa de la historia del país.

      B. Marco Teórico

       La formulación de la hipótesis tal y como se ha planteado , para tratar de resolver investigativamente la injerencia del fenómeno inicial en el actual, señala la existencia de una variable independiente: El proceso de paz del ex-presidente Betancourt, y una variable dependiente : La situación de desorden publico actual del país. Examinadas cuidadosamente las dos variables a la luz de los sucesos evaluados con carácter científico y de la compleja situación, se hallaron indicadores importantes que a continuación se señalan:

       a.Variable independiente:negociaciones de paz del presidente Betancur.

     1. Diálogos personalizados de la comisión de paz del ex-presidente Betan cur con los cabecillas de los bandoleros en sus propias guaridas.
     2. Se firmaron acuerdos como el de la Uribe, el de Robles, y el cese al fuego.
     3. Surgió la aproximación inicial de conformar la coordinadora nacional guerrillera.
     4. Asesinatos de cabecillas bandoleros que estaban negociando la paz con el Gobierno.
     5. Exterminio progresivo, sistemático y selectivo de activistas y líderes de la UP.
     6. Ruptura de las negociaciones del proceso de paz.
     7. Resurgimiento de las masacres
     8. Obsesión personal del presidente Betancur por ser Premio Nobel de Paz.
     9. Concepción real de engaño al país y de compás estratégico, preplaneada por los bandoleros de las farc y el epl.
   10. Retiro irregular del servicio activo de miembros del mando militar 11. Ofensiva estratégica del M-19 y asalto al Palacio de Justicia.

    b. Variable dependiente : Situación actual de desorden público en el país.

     1. Incremento aritmético y geométrico de cuadrillas y de bandoleros.
     2. Incremento de actos terroristas por parte de los bandoleros
     3. Nacimiento, crecimiento y descenso de la UP, como brazo político de las farc.
     4. Coexistencia narco-subversión y narcotráfico.
     5. Visión estratégica del narcoterrorismo, y aparente calma actual.
     6. Acción coactiva, coercitiva y subrepticia de los bandoleros sobre algu- nos alcaldes, dentro del mal llamado fenómeno del co-gobierno.
     7. Aumento de los índices de corrupción a nivel político.
     8. Situación actual del M-19, derrotado política y militarmente.
     9. Comportamiento actual de los medios de comunicación.
   10. Crecimiento del pié de fuerza militar, inferior y no proporcional al crecimiento demográfico de los colombianos.
   11. Insuficiencia de equipos, materiales técnicos, logísticos, administrati vos y de combate para enfrentar la amenaza en toda su dimensión
   12. No hay resultados militares contundentes que postren políticamente a los bandoleros.
   13. No existe una estrategia visible de carácter político-militar con fines sicológicos para concretar la paz.
   14. Ineficiencia de la justicia colombiana.
   15. Estado de los indicadores económicos actuales, frente a los indicado res económicos durante el primer año de la administración Betancurt.

      c. Hechos

       Con el propósito de hallar la realidad objetiva sobre hechos verificables, que permitan formular aproximaciones conceptuales acerca del tema, el grupo de estudio e investigación, seleccionó algunos hechos de carácter político, militar, social, y económico, acaecidos en Colombia, durante los 14 años que señalan el periodo histórico analizado, en aras de establecer o desvirtuar el nexo entre el proceso de paz de Betancur, y la dramática situación de desorden público que hoy vive el país. Los hechos históricos tomados como referencia para desarrollar el trabajo de investigación son:

     1. Inicio, desarrollo, rompimiento y estruendoso fracaso de las negociacio nes de paz de la administración Betancur con las agrupaciones terroristas.
      2. Asalto del Palacio de Justicia
      3. Posicionamiento político de los bandoleros, que les permitió ganar espa cios a nivel nacional e internacional.
      4. Enfrentamiento entre narcotraficantes y bandoleros que generó el mal lla mado "paramilitarismo", el exterminio de la Unión Patriótica, y la apari ción en el escenario delictivo internacional de las farc, como el tercer y mas peligroso cartel de la coca.
      5. Desmovilización del M-19, el Quintín Lame, la corriente de renovación socialista, el Prt, y parte del epl.
      6. Desmovilización de las milicias en Medellín. y la. desmovilización de parte de las autodefensas en Antioquia
      7. Nuevos diálogos con la frágil coordinadora guerrillera en Cravo Norte (Arauca), Caracas (Venezuela) y Tlaxcala (México)
      8. Operación militar sobre Casa Verde.
      9. Captura de los cabecillas Francisco Galán y Francisco Caraballo.
    10. Asesinatos cometidos contra los candidatos y ex-candidatos presidencia les Carlos Pizarro Leongómez del M-19, Bernardo Jaramillo Ossa de la UP, Luis Carlos Galán del Nuevo Liberalismo, Jaime Pardo Leal de la UP, Alvaro Gómez Hurtado del Movimiento de Salvación Nacional.
    11. Asesinatos cometidos contra personalidades como el Procurador Gene ral de la Nación Carlos Mauro Hoyos, los gobernadores de Antioquia Antonio Roldán Betan cur y del Caquetá Jesús Arias; Enrique Low Mur tra ex-ministro de Justicia, Guillermo Cano Director del diario El Espec tador, Argelino Durán Quintero ex-ministro de Obras Públicas, Diana Turbay hija del ex-presidente Turbay Ayala, el Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, Monseñor Jesús Emilio Jaramillo Obispo de Arauca, el sacerdote Jorge Cirujano, Gloria Lara, Federico Estrada Vélez congresista, y otros que alargan la extensa lista de crímenes.
  12. Baja de los narcotraficantes José Gonzalo Rodríguez Gacha, Pablo Es cobar Gaviria, y José Santacruz Londoño.
  13. Asamblea Nacional Constituyente de 1991 promulgación de la nueva Constitución Política de Colombia, y adhesión al Protocolo II de Con venios de Ginebra.
  14. Nombramiento de autoridades civiles para desempeñar los cargos de Ministro de Defensa, Procurador Delegado para las Fuerzas Militares, y supresión de las figura de Alcalde Militar, así como la creación y su presión de la Jefatura Militar de Urabá.
   15. Resurgimiento de las masacres como acción política violenta, que ha bían pasado a la historia después de los sangrientos episodios de los años 60. Fueron renombradas las masacres de Honduras la Negra, El To mate, La Rochela, La Mejor Esquina, Segovia, Pauna, Usme, Bello, Medellin, y Urabá.
    16. Auge del sicariato en Medellín, y florecimiento del narcoterrorismo en Medellín, Cali y Bogotá.
    17. Golpes contra la Fuerza Pública que tuvieron renombre internacional:
       a. Emboscada en Corinto Cauca en 1985.
       b. Ataque al Batallón Cisneros (19 de Octubre de 1985)
       c. Ataque a patrulla militar en La Herrera Tolima (15 de marzo de 1986)
       d. Emboscada en San Vicente del Caguán (16 de junio de 1987)
       e. Asalto a la base militar de Puerto López Bagre (Ant) (15 de abril de 1988
         f. Asalto a la base militar de Saiza (15 de febrero de 1989)
.       g. Emboscada en Cocorná Antioquia (23 Mayo 1990)
        h. Asalto a la base militar de Taraza ( 25 de junio de 1990)
         i. Ataque a la base militar de Girasol ( 17 de enero de 1991)
.        j. Asalto a la base militar de Segovia ( 18 de enero de 1991
        k. Emboscada en Carepa Antioquia ( 3 de marzo de 1992)
        l. Asalto a la batería de Churuyaco Putumayo (25 de noviembre 1992) m. Emboscada en Guacamayas Caquetá ( 14 de abril de 1993)
       n. Emboscada en La Carolina Antioquia ( 26 de agosto de 1993)
       ñ. Asalto a la base militar de Orito Putumayo (15 de julio de 1994)
       o. Emboscada en Puerres Nariño (15 de abril de 1996).
    20. Asaltos a poblaciones como Pasca, Fosca, Gutiérrez, Une, Cundinamarca, Génova Quindio, Florencia Caquetá, Florida, Valle, Miranda Cauca, Santa Rosa de Simití Bolívar, Pajarito Boyacá, Aguazul Casanare, San Carlos Antioquia, San Juan deArama, Fuente de Oro Meta, Miraflores Guaviare, Chalán Sucre, Garzón Huila, Planadas Tolima, Yumbo Valle, y Soatá Boyacá.
    21. Nacimiento del cartel de las farc y resurgimiento del eln.
    22. Empleo indiscriminado de las minas quiebrapatas contra las tropas y contra la población civil en el Magdalena Medio santandereano y el sur de Bolívar.
    23. Bifurcación de las autodefensas.
    24. Polarización de la población civil en San Vicente de Chucurí y El Car men de Chucurí.
    25. Legitimación de la identidad política de las etnias indígenas y su territorialidad.
    26. 1987- 1992 quinquenio del narco-terrorismo.
    27. Revisión de los planes estratégicos para la toma del poder de los grupos subversivos.(Campaña bolivariana para una nueva Colombia de las Farc y vuelo de águila del Eln).
   28. Bajos resultados operacionales del Ejército frente al crecimiento de las cuadrillas.
   29. Movilizaciones campesinas y paros armados.
   30. Retiro irregular del servicio activo de los señores generales Fernando Landazábal Reyes, Bernardo Lema Henao, Guillermo Jaramillo Berrio, Jesús Armando Arias Cabrales, Nelson Mejía Henao, Gustavo Pardo Ariza, Alvaro Velandia Hurtado, y Bernardo Urbina Sánchez, Rafael Samudio Molina y Manuel Jaime Guerrero Paz.
   31. Presencia de dineros calientes en la campaña presidencial de 1994.
  32. Crisis de gubernabilidad actual del país.
   33. Depuración de la Policia Nacional y crecimiento de la tendencia interna dentro de esa institución de figurar por encima del Ejército, como más efectiva, eficaz y eficiente.
  34. Ubicación en puestos sensibles de la vida nacional de hombres proclives como Carlos Jiménez Gómez, Alfonso Gómez Méndez, Carlos Gustavo Arrieta, y Horacio Serpa Uribe.
   35. Sucesos internacionales trascendentales como la caida del comunismo en Europa, las negociaciones de paz en El Salvador, el premio Nobel de la indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, el acogimiento de Colombia al Protocolo II de los Convenios de Ginebra, la escogencia de Colombia para presidir los No Alineados, el nombramiento de Cesar Ga viria como Secretario General de la OEA, descertificación del congreso de los Estados Unidos a Colombia, la tendencia separatista del nuevo or den mundial para crear nuevos y mas pequeños estados, que naturalmente pueden repercutir en las comunidades indígenas colombianas ansiosas de independencia y no de autonomía.
    36. Estrategia nacional contra la violencia promulgada durante el gobierno del presidente César Gaviria

     Aunque no están relacionados cronológicamente, lo hechos marcan la pauta de la creciente crisis de gubernabilidad y de vacío de autoridad, evidenciada en el contexto político nacional a partir de 1982, (y que es difícil pero certero reconocerlo, sigue creciendo en la presente administración de Ernesto Samper, debido al fuerte posicionamiento que los factores generadores de violencia con mayor participación, es decir las guerrillas comunistas, el narcotráfico y la delincuencia organizada), alcanzado por dichas organizaciones al margen de la ley a lo largo de este periodo de la historia, que inicia, cuando el presidente Betancurt, ansioso de pasar a la posteridad como el presidente de la paz, sumió al país en una empresa sin objetivos concretos, y desde luego sin logros tangibles.

    El primer y principal error de Betancur, fue creer que los bandoleros se desmovilizarían, y que los militares le estaban torpedeando el proceso de paz, porque no aceptaban, que el gobierno hiciera concesiones ingenuas y bonachonas con la guerrilla.

     Una visión primaria de los hechos sucedidos frente a la acción difusa e imperceptible del Estado, carente de estrategias concisas para erradicar la violencia, denotadas en la falta de voluntad política contundente para resolver el problema, presenta ante los investigadores la conclusión que infortunadamente, el arraigado convencimiento de algunos sectores de la clase política, que las Fuerzas Militares son un mal necesario, y que inclusive sin contar en su haber con mayores recursos, están a su mandar para resolver militarmente todos los conflictos, que ellos como líderes naturales de las comunidades generan por incompetencia y ausencia de conciencia patriótica.

   d. Como fue el proceso de paz de Belisario Betancurt.

    Para describir el fallido proceso de paz, se ha acudido a diversas fuentes bibliográficas, sumadas a las vivencias personales de los investigadores para la época tenientes y capitanes del Ejercito Nacional, a la sazón comprometidos en operaciones de contraguerrillas contra las cuadrillas mas belicosas de las farc, el M-19, y el Quintín Lame. En esta parte del trabajo se examinan la posición oficial del actor principal Belisario Betancur, el análisis crítico que del proceso de paz formuló el ex-canciller Alfredo Vásquez Carrizosa, y la apreciación del politólogo estadinense Malcom Deas.

     En el segundo discurso publico que pronunció Belisario Betancur después de posesionarse como presidente de los colombianos, aparece un párrafo lleno de aparentes buenas intenciones, que en el fondo estaban sustentando su ambición personal de destacarse como el "atleta de la paz" a nivel nacional con los diálogos de paz, y en el orden internacional con la pantallera actitud de liderazgo del proceso de Contadora.. Sus frases fueron de este calibre " Levanto, ante el pueblo entero de Colombia, una alta y blanca bandera de paz ; la levanto ante los oprimidos, la levanto ante los perseguidos , la levanto ante los alzados en armas. Levanto la bandera blanca de la paz ante mis compatriotas de todos los partidos y sin partido, de todas las regiones, de todas las procedencias. No quiero que se derrame una sola gota mas de sangre colombiana de nuestros soldados abnegados ni de nuestros campesinos inocentes, ni de los obcecados, ni una gota mas de sangre hermana."

    Anticipándose al juicio severo de la historia , referente a la laxitud con que manejó el proceso de paz, y ante los catastróficos resultados del Palacio de Justicia, en la memoria presentada ante el Congreso en 1985 , Belisario Betancur afirmó que : "La dimensión de la tragedia del Palacio de Justicia proyectará durante años sus luces y sus sombras, y será punto de referencia en el análisis histórico de su administración. Para el Presidente fue esta la mas dura prueba de su mandato y una de sus mayores tribulaciones. El debate del holocausto se ha dado en lo político, lo jurídico y lo personal. El grupo terrorista entró a sangre y fuego, asesinando con sevicia a los vigilantes, pero sus exigencias no podían ni siquiera ser oídas por el chantaje que involucraban: Un juicio al Presidente de la República. Obligar al Ejecutivo a deponer todas las condiciones del ejercicio de su mandato, para realizar en términos absurdos el examen de su política de paz, entre otras exigencias"

     A pesar de la irrupción violenta del M-19 en el Palacio de Justicia, de la diciente publicación del libro "Cese al fuego", en el cual se desenmascaraba la treta de las farc, el presidente Betancur continuaba iluso y bonachón defendiendo al final de su mandato la teoría de la esquiva paz con los bandoleros, cuando afirmaba :" La nación esta segura que la pedagogía del diálogo enseñará mas ventajas que el ejercicio de una violencia que ha probado ser estéril. Declinar el uso de la violencia y abrazar el cauce de la paz, podrá sellar el gran pacto que Colombia ha venido preparando para desterrar la miseria y perfeccionar la democracia. Soluciones políticas a la violencia ya habían demostrado ser en muchas ocasiones críticas de nuestra historia, posibles y probables. ¿Porqué no habrían de serlo una vez más?"

     Para reconocer implícitamente que la paz, mas que un objetivo gubernamental correspondía a un deseo de figuración personal inocultado, Betancur escribió: "Asegurar la plena legitimidad del Estado y las vigencia estratégica de la Constitución, eran asuntos que no podían afianzarse sobre los procedimientos exclusivos e indiscriminados del uso de la fuerza del estado. Era preciso apelar a soluciones políticas y sociales. Así quedaba trazado el primer compromiso del gobierno: aproximar las condiciones de la paz, mediante el diálogo y un control razonado y graduado de la fuerza.. El pacto de paz, es así un pacto para el pleno desarrollo de la democracia y de la Constitución Nacional"

    Consciente de su fracaso pero obstinado en que su actuación no había sido fallida sino torpedeada, y cuando ya el ocaso del sol de su mandato ya tocaba sus espaldas Betancur aseveró:" Las modalidades en la búsqueda de la paz pueden cambiar de una administración a otra, no por capricho del gobernante sino en función de las circunstancias, y en particular del escrutinio de las fuerzas políticas en el renuevo del mandato" El itinerario de la paz de su administración venía de " la ley 37 de 1981, y la Comisión de Paz, primera en su género desde los inicios del Frente Nacional, presidida por Carlos Lleras Restrepo, y que cesó en sus funciones con el levantamiento del Estado de Sitio, en el primer semestre de 1982."

    La nueva ley de amnistía:  a su modo por el ex-mandatario, que sin proponérselo coadyuvó a los antisociales a crear el mito de Casa Verde y el auge publicitario de  Uribe Meta : "Establecidos los preámbulos y presupuestos de la paz, por fuerza del diálogo debía trasladarse, a través de los comisionados, de los escenarios de la ciudad, donde solo era posible a través de mediadores y de emisarios, a las zonas donde operaban los grupos alzados en armas"

    Cuando Betancur aceptó la renuncia de Otto Morales Benitez como presidente de la comisión de paz aseveró: "La subversión de estos últimos años, sin duda se basa en una gran parte en una insatisfacción social por carencias identificarias; pero no solamente pone en peligro nuestras instituciones, sino que no ha encontrado y no encuentra eco en la gran mayoría del pueblo colombiano , para su propuesta de cambiar el sistema político que nos rige." Con este concepto, dejaba entrever que antes que solucionar los problemas relacionados con las causas de la violencia, lo que realmente buscaba Betancur era proyectarse como el Mecenas de la paz, tanto en el interior como en el exterior del país, y que no gobernaba el país, por que estaba promoviendo la paz en Centro América.

       El preplaneado acondicionamiento impuesto por las guerrillas al gobierno, quedó plasmado en las memorias del mandatario al Congreso, que sin darse cuenta o tal vez si, que había sido objeto de la estratagema leninista de prolongar la guerra buscando dos excelentes aliados, en la distensión política y el alargamiento premeditado del tiempo para fortalecer las cuadrillas, cuando dice: "Como estaba previsto, a partir del 1o de septiembre de 1984 se inició el tránsito del cese al fuego a una tregua pactada en principio por un año, y luego prolongada indefinidamente hasta nuevas evaluaciones. El agrupamiento revolucionario inició el proceso de creación de una organización política, la Unión Patriótica, establecida formalmente el 31 de marzo de 1985. Según aparece reconocido en recientes entrevistas por los comandantes del movimiento firmante de los acuerdos, a lo largo del proceso, ha podido distinguirse muy bien entre incidentes aislados y la línea de continuidad de la tregua. Toda la evolución ha contribuido, de igual modo, a una perceptible disminución de las tensiones entre las Fuerzas Armadas y las farc, relajamiento que testimonia la disciplina de las primeras, y la voluntad de cumplir de las segundas"

     Evidentemente Betancur trató de salvar su imagen ante la historia y para ocultar la figura política del fallido pero no reconocido por él, proceso de paz, acudió al recurso de elogiar las farc y despotricar del M-19 que según él " se había forjado la excelente máscara de ser promitente de paz, con lo cual llegaba mas al fondo de los corazones de una ciudadanía ávida de tranquilidad. La agrupación partía de ventajas tácticas en una estrategia de desestabilización y conquista de posiciones de poder. La osadía y la ventaja, la pondrían en la más riesgosa y extrema posición de jugar al todo y a nada. Llevar la iniciativa de paz con el M-19 era, si se quiere, una obligación táctica del gobierno, si no quería perder la anuencia de la opinión. Era necesario mantener la legitimidad del gobierno civil, y colocarlo por encima del duelo, sin sombras de dudas sobre su majestad"

     Justificando la falta de objetividad del proceso de paz, que mas parecía una lírica situación imaginativa, que el proceso político histórico definitivo de una etapa de la vida nacional, Betancur describió asi, las vicisitudes de los acuerdos de paz "La ambigüedad entre la paz y la guerra, bien pronto se hizo palpable en la situación de Corinto, en la semana final de 1984. Y si el gobierno realizó cuanto pudo para mantener el casi quebrado hilo de la paz, no correspondía a ella el M-19 con demostraciones de reclutamiento y entrenamiento urbano en los campamentos, mal disimuladas con pretextos electorales. Un último intento de mediación a través del Procurador y el Embajador de Colombia en Londres, en Marzo de 1985, concluyó sin resultado alguno, por falta de compromiso de los representantes del M-19. A partir de abril, los combates se suceden casi sin interrupción, con epicentro en Valle y Cauca, hasta que el M-19 consagra verbalmente, lo que en la práctica venía realizando: la ruptura de los acuerdos, precipitada en junio con la ilusión de provocar un efecto desestabilizador en el proyectado paro cívico que se realizaría el 20 de aquel mes"

    Betancur se lava las manos, y repercute con la pluma contra los errores de cálculo político-estratégicos del etéreo plan de paz enfocado a buscar beneficios personales como el Nobel de Paz. Ya a la hora final de su mandato y cuando los errores del M-19, sumían a la agrupación terrorista en el descrédito, Betancur habilidosamente los culpó como los únicos responsables del fracaso, y resarció su calculada posición de víctima de la incomprensión y la falta de voluntad sincera de los alzados en armas, cuando afirma que "en la misma medida de su aislamiento político el M-19, comenzaría a perder opinión por sus proyecciones terroristas: la presencia terrorista compensa el vacío político, ilusiona con una supuesta fuerza, y calcula el efecto de pérdida de legitimidad del Estado ante la opinión e imposibilidad de retorno, una vez se ha iniciado el camino. Esta falta de lógica fue la que llevó al M-19 a una exaltación del delirio, una vez que abandonó la apariencia del compromiso de paz. Muy de vez en cuando con el afán de recobrar publicitariamente , con el afán de recobrar la opinión el M-19 alegaba un pretexto o un mensaje de paz, justamente después de una toma de un municipio, o en vísperas de una ataque como velo del mismo"

        Con habilidad y olfato político, en lugar de reconocer que el asalto del Palacio de Justicia, obedeció al desconocimiento de las reales intenciones de los bandoleros, a su falta de concreción y objetividad, y a la multiforme ambientación de los diálogos que claramente demostraban mas intereses propagandísticos y políticos g individuales y grupales que sinceridad, Betancur sostuvo "Con el secuestro de la Corte Suprema de Justicia, el M-19 aspiraba a abrir una brecha insalvabale y a introducir el máximo desconcierto entre los tres poderes públicos. Coartada la libertad de juicio de la corte por la amenaza contra la vida de los magistrados, el alegato de un enjuiciamiento al Presidente de la República otorgaría un falso título a los terroristas, que de reos pasaban a ser jueces"

      "Esperaban ganar tiempo precioso para agobiar al gobierno en múltiples direcciones. Imaginaban las presiones internacionales; las querellas entre la Corte Suprema de Justicia, el Congreso y el Ejecutivo; los conflictos entre los partidos políticos; las discrepancias entre el poder civil y las Fuerzas Armadas; el divorcio entre la opinión pública y un gobierno que perdería toda credibilidad y toda autoridad, perdiéndose la misma democracia con él; el pánico y el desasosiego de todos, del cual ellos saldrían bien librados como héroes , pacifistas y justicieros. Nunca serán olvidadas las muertes de tantos inocentes. Funcionarios querellantes, soldados y oficiales fueron víctimas de un delirio, que ha puesto la fuerza por encima de la razón, mas allá de toda cordura"

     Probablemente con la conciencia afectada por lo que se intuía serían los desastrosos efectos sociales, políticos, económicos y de convivencia ciudadana, derivados de los yerros de su política frente al creciente y desbordado fenómeno del narcotráfico que se amparo en la guerrilla por mutua conveniencia, Betancur escribe en sus memorias frases de cajón elusivas e imprecisas , muy al estilo de la personalidad conque manejó las negociaciones de paz con los bandoleros: " el ilustre ex-presidente Alfonso López Michelsen había llamado en su tiempo la atención nacional sobre el potencial peligro que encerraba el narcotráfico. Desde entonces este fenómeno ha proliferado con vertiginoso crecimiento. El narcotráfico y el terrorismo son dos fenómenos mas deletéreos de la sociedad contemporánea. Por su carácter latente, y por el volumen de dineros que el tráfico mueve, esta actividad poco a poco se convierte en un mecanismo que puede trastrocar la estabilidad y el ordenamiento económico"

     El historiador norteamericano Malcom Deas, director del Centro Latinoamericano de la Universidad de Oxford, especializado en estudios de la historia de la violencia en Colombia, resumió en el artículo "La paz, convulsiones de un proceso", publicado el 6 de abril de 1986 en las Lecturas Dominicales del diario El Tiempo, lo a que su juicio fue el proceso de paz de la administración de Belisario Betancur, en términos que se sintetizan en apartes del documento referido, los cuales se transcriben textualmente con el fín de guardar la riqueza analítica y la apreciación que del proceso tuvo uno de los mas eminentes politólogos del siglo XX:

     "El Ejército estaba en muchos aspectos mejor informado que el Gobierno acerca de las guerrillas. Aunque su apreciación de las necesidades y posibilidades del momento político es difícil inculpar , Betancur puede haber sobrestimado la coherencia y madurez de las guerrillas, y no supo interpretar la sensibilidad militar. Hubiera sido mejor que las condiciones necesarias para los acuerdos de paz, se hubieran logrado sin la visible fricción que determinó la renuncia de su primer ministro de Defensa a comienzos de 1984. A medida que el proceso de paz encontró dificultades crecientes, el prestigio del Ejército fue en aumento, ganó respeto al contener su enojo dentro de los estrictos límites constitucionales. Aunque hubiera sido posible involucrar mas positivamente al Ejército en la obtención de la paz, los críticos fracasos durante los últimos 18 meses del gobierno de Betancur no pueden atribuirse a hostilidad o indiferencia de los militares. El M-19 desafió mucho más al Ejército que este a aquel"

     "El Ejército colombiano es capaz de contener a las imperturbables guerrillas de las farc, y se puede comprobar que sus mas lúcidas inteligencias no consideran que las soluciones exclusivamente militares para estos problemas tengan pleno éxito. Hay dos rasgos visibles en la ideología militar colombiana. Uno es el anticomunismo, y otro es su insistencia en el papel de las Fuerzas Armadas como sostén de la Constitución. El creciente poder militar bajo el estado de sitio, se cita generalmente como ejemplo de intromisión en la esfera civil. Sinembargo son los civiles quienes decretan el estado de sitio y quienes deciden medidas que no son muy populares entre los oficiales del Ejército"

       "La administración del presidente Betancur se caracterizó por su empeño en busca de un acuerdo interno de paz. ¿Como pudo desembocar en los sangrientos hechos del Palacio de Justicia? ¿ Cómo pudieron terminar tres años de negociaciones, tregua, diálogo, en errores y equivocaciones tan sanguinarios? Se necesita algún conocimiento general de la historia pasada de la república, para empezar a contestar estas preguntas, y para ubicar a los actores del momento : el gobierno y los políticos civiles, el Ejército, la población civil urbana y rural; las influencias exteriores, los narcotraficantes y otros criminales, y los revolucionarios dentro del contexto".

      "Colombia tiene una historia prolongada de violencia política. Las guerrillas tienen un impacto mayor, por lo menos inicialmente en lugares previamente pacíficos. Han operado tantas guerrillas intermitentemente en Colombia, que solo acciones espectaculares llaman la atención. Aunque ha habido ingentes cambios en la sociedad colombiana en estas décadas ( 60,70 y 80),- basta con mencionar la urbanización y secularización extraordinariamente rápidas, la situación de la guerrilla ha permanecido relativamente estática"

"Hay una larga tradición de predominio civil en la política y de negociación con los guerrilleros. En materia de negociaciones con los opositores en armas, un jurista ha contado 67 indultos y amnistías, en los 165 años que median desde 1821. El gobierno civil colombiano disfruta de un alto, aunque no perfecto, grado de legitimidad. Las elecciones son libres, pero los logros de la izquierda son generalmente pobres. El proceso e paz de Betancur, comprometió a muchos actores, y para comprender su evolución hay que examinar antecedentes de los diferentes grupos guerrilleros, los problemas planteados por los escuadrones de la muerte, la mafia de la cocaína la actitud de las Fuerzas Armadas, los numerosos y difíciles problemas que genera la búsqueda de la paz, y el curso de la opinión pública"

     "Las farc son la organización guerrillera mas antigua y mas grande en Colombia. Exhiben credenciales revolucionarias de la línea moscovita del partido comunista colombiano, que sin ese enlace apenas si podría aparecer como revolucionario. En algunas regiones las farc están bien enraizadas en la población local, pero esto se debe mas quizás a organización que a entusiasmo. Han recolectado fondos con el boleteo y la vacuna, impuestos a los propietarios de las tierras, así como con los secuestros y con la colaboración económica de los traficantes de cocaína. Se cree que la guerrilla rural, es ahora mas rica que el partido urbano. En 1982, el Ejército consideraba a las farc, como la mas formidable amenaza a largo plazo y era mas escéptico en la posibilidad de una tregua con ellas, que con el M-19. Esto puede ser porque el Ejército las mira como parte de una estrategia comunista mas amplia. En los últimos años se ve claramente que no favorece los intereses de Cuba, ni de Nicaragua, ni de la Unión Soviética, que las farc aparezcan haciéndole la vida más difícil al gobierno colombiano, miembro principal del Grupo de Contadora, y abanderado de las negociaciones en América Central"

      "El M-19 tiene esencialmente orígenes colombianos, y sus dirigentes han insistido siempre en el carácter nacional y nacionalista. Se hace énfasis en el nacionalismo, pero este no se expresa en ningún programa concreto. El nacionalismo es lo mas difícil de articular en Colombia No puede ser clasificado fácilmente como movimiento guerrillero o terroristas. Desde sus orígenes es el grupo que ha demostrado mayor apetito por la publicidad. Muchos jefes guerrilleros del M-19, han estado en la cárcel mas de una vez, pero la benignidad o la complejidad de la ley colombiana hacen que nadie permanezca detenido mucho tiempo" .


     "El eln y el epl son más pequeños y geográficamente están mas restringidos en sus operaciones que las farc o el M-19. El eln se hizo famoso por sus implacables reyertas y ejecuciones, pero sobrevive y se niega a participar en el proceso de paz. El epl, es maoísta, ahora presumiblemente bajo la inspiración de Albania. Ha participado en la tregua y se dice que este movimiento ha rehusado a comprometerse con las drogas. Hay varias sombrías organizaciones revolucionarias más, o bandas criminales disfrazadas de agrupaciones revolucionarias, y su número ha aumentado en la medida en que las negociaciones de paz han provocado divisiones en el seno de las guerrillas"

    "El MAS, es un escuadrón de la muerte, conformado ostensiblemente para ejecutar secuestradores, principal fuente económica de las guerrillas durante la década de los 70´s. La existencia del MAS, constituye obvia amenaza del éxito de la amnistía. Es artículo de fé entre la izquierda colombiana que los jefes de las guerrillas liberales de los llanos orientales que aceptaron la amnistía de los años 50´s, todos tuvieron un final violento. El gobierno es sin duda sincero cuando ofrece garantías, pero tiene enemigos que pretenden anularlo"

    "Las farc firmaron un cese de hostilidades en marzo de 1984. Ha habido escaramuzas ocasionales con el Ejército en algunos frentes, y no muchos propietarios de tierras al alcance de las farc aceptarán que las operaciones de estas han cesado, pero en conjunto con el cuerpo principal del movimiento, la tregua se ha sostenido. Las farc han iniciado la formación de un brazo político legal, la Unión Patriótica. La comparativa quietud de las farc es el logro mas importante y tangible de la lucha de Betancur por la paz. El M-19 firmó el cese al fuego en Agosto de 1984, y lo consideró roto en Junio de 1985. Dio como razones la muerte de algunos de sus miembros. El M-19, siguió un curso errático y muchas de sus actuaciones fueron deliberadamente provocativas hacia las Fuerzas Armadas".

      La opinión pública no estaba de acuerdo con que ellos rompieran la tregua. Los jefes subversivos calcularon mal su apoyo político y se tornaron cada vez mas exigentes, sin tener en cuenta la delicada situación política de Betancur , que debilitaron haciéndolo aparecer como un inocentón, sin parar mientes en las obvias limitaciones de sus poderes constitucionales. Estos errores de cálculo resultaron obviamente fatales en Noviembre cuando se tomaron el Palacio de Justicia. Antes de noviembre de 1985, los que pretendían excusar al M-19 por romper la tregua, culpaban a las Fuerzas Armadas por la falta de convicción acerca de las posibilidades de paz, y por hostilizar encubiertamente a las guerrillas. Muchos oficiales reconocieron que la alternativa para una solución política para el problema de la guerrilla era una confrontación. Los soldados inevitablemente se sentían incómodos con ciertos aspectos de la interna política de paz. Como a cualquier ejército en similares circunstancias, les era difícil tolerar áreas a las que no pudieran ir, y la insistencia guerrillera en exhibirse en armas y uniformes. La dignificación del enemigo era para ellos ingratitud civil e ingenuidad. Son el Ejército y la Policía los que ponen las víctimas y no los políticos"

      "La administración Betancur fue criticada, además, por la falta de control central sobre el proceso, por no disponer un sistema adecuado de supervisión y verificación civil, por no dedicar dinero suficiente a los programas de rehabilitación, por no referirse concretamente al diálogo nacional, particularmente deseado por el M-19, y por la indiferencia con la restringida reforma agraria que ciertas áreas demandaban"

      "Cuando el M-19 se apoderó del Palacio de Justicia (operación que es bueno recordar que empezó con un tiroteo en que murieron los vigilantes, pues estos también tienen derechos humanos) , no había posibilidad que el presidente pudiera negociar nada diferente a la rendición de los asaltantes. El desafío de estos afectó el corazón de una república tan legalista como cualquier estado europeo. La autoridad del presidente no habría soportado una prolongada negociación como pretendía el M-19, y muchísimo menos las absurdas concesiones que los guerrilleros demandaban. No era solo el Ejercito el que suscitaba una pronta solución. La reacción del público general en Bogotá, fue la de que el M-19, movimiento que había defraudado repetidamente las esperanzas de paz y que había traicionado la confianza del Presidente, había sobrepasado flagrantemente los límites de lo negociable"

     "El proceso de paz había quedado mortalmente herido antes cuando el M-19 atacó a Florencia, y a Yumbo después del asesinato de Carlos Toledo Plata. Los acontecimientos del Palacio de Justicia, fueron el mas severo golpe contra el prestigio el presidente Betancur, y parecieron dar la razón a los críticos que decían que una política sensiblera solo concluiría en mas sangre y lágrimas, pero alteran las circunstancias menos de lo que el drama sugiere. Tales episodios no implican que Betancur fue del todo en dirección equivocada. El costo de la violencia en Colombia, no solo en vidas, sino en pérdida de producción, en pérdida de inversión, en fuga de capitales y en toda clase de costosos desordenes, es desorbitantemente alto, y por lo tanto la mayor parte de este costo lo pagan los pobres. Betancur tiene razón al pensar que en Colombia la paz sería mas revolucionaria, o al menos mas progresista , que la búsqueda de la revolución por los medios cada vez mas violentos"

      El ex-canciller y controvertido apologista de la izquierda revolucionaria, Alfredo Vasquez Carrizosa fué un crítico fuerte de la administración Betancur, a pesar de ser uno de los promotores de las manipuladas e inexactas fórmulas de paz, que han manejado las organizaciones terroristas a lo largo de la existencia de las guerrillas comunistas. Del mismo modo como se extractaron apartes de las concepciones de Malcom Deas, en las lineas venideras, se transcriben conceptos textuales, que naturalmente aportan herramientas y elementos de juicio suficientes para conformar un criterio conciso acerca de la influencia de la fracasada negociación de paz, con los hechos posteriores que degeneraron en la actual situación de desorden público que agobia a los colombianos:

      "De 1961 a 1981, transcurrieron 20 años en los cuales se aplica la contrainsurgencia, sin haber eliminado las causas de la perturbación en los campos ni los efectos de la urbanización masiva en nuestras principales ciudades, con el aumento de los barrios tuguriales Al llegar los años 80, no estaba en el orden de las cosas que los partidos tradicionales iniciaran el cambio social y estructural que el país estaba en mora de obtener de sus clases dirigentes El equilibrio demográfico campo-ciudad , con una mayoría de población en los sectores rurales, se alteró totalmente al cabo de los años en las concentraciones urbanas, con 7.5 millones de personas en as grandes capitales Bogotá, Medellín, Cali, y Barranquilla. En términos generales se calcula que para 1980, de diez millones de personas activas en la economía hay no menos de cuatro y medio millones de asalariados urbanos y cerca de uno rural" .

       "La propensión por la imagen configuraba un personaje ciertamente original de antioqueño orgulloso de sus raíces campesinas, dotado de cualidades innegables de escritor un poco barroco, cuyo equipo de gobierno lo forman los mismos grupos liberales y conservadores que habían militado en el gobierno anterior. La dicotomía establecida desde el primer momento y que duró hasta el final del mandato de Betancur permitió la supervivencia de la imagen carismática del presidente siempre en contacto con la opinión pública a través de la televisión. La excesiva proyección de su imagen durante su mandato y el numero impresionante de sus discursos, llegaron a ser contraproducentes para el prestigio del mismo jefe del Estado"

     "El presidente Betancur quiso hacer un gesto de buena voluntad hacia los alzados en armas, y para ello oriento la política d paz hacia la amnistía como objetivo prioritario. Se pensó acaso ingenuamente que la amnistía era la paz. Se trataba de un punto de partida y no de llegada. La paz verdadera estaba lejos. Era menester que se suspendieran los asaltos a poblaciones y todas las formas de atentado contra la vida. faltaba después de la amnistía, un largo camino por recorrer hacia la paz.. Pero la metodología de paz estaba equivocada. Debía ser el gobierno el que formulara las consultas a la comisión de paz, en vez de esperar de esta todo un plan de gobierno. La dicotomía de los enunciados teóricos del gobierno de Betancur y la praxis, se demostraba desde el momento inicial. Existía visiblemente improvisación, falta de planes de rehabilitación para regiones afectadas por la violencia. Se había anunciado la paz y una gran reforma social, y todo estaba por hacer por delinear, o por dirigir desde un organismo , que tuviera en sus manos la dirección y ejecución de una política de paz"

      "El proceso de pacificación que adelantaba el presidente Betancur , tenia dos puntos de partida: la amnistía y la negociación con los alzados en armas. Una circunstancia inesperada dentro de este proceso fue al lado de la renuencia de los partidos tradicionales para apoyar el cambio social, la posición negativa de las Fuerzas Armadas para aceptar que hubiera negociaciones con los alzados en armas. El 7 de febrero de 1983, a las siete de la mañana el General Fernando Landazábal , penetraba en el salón de audiencias del Palacio de Nariño, acompañado del Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, para plantearle al Jefe del Estado, una apreciación escueta de la situación. El General Landazábal expuso opiniones extremadamente francas que envolvían la crítica de la labor adelantada por la comisión de paz. La comisión de paz, en claras palabras, no tenía vida propia. Era el reflejo de una política presidencial y nada más. La exposición de Landazábal, no era una conversación sino un discurso en tono fiscal. Por estar reunido el gobierno en pleno, aquello revestía el carácter de un enfrentamiento civil-militar. La paz es la sujeción a la ley, y dentro de ese marco, se estaba creando a favor de los enemigos de las Fuerzas Armadas, una especie de co-gobierno en la administración de paz"

      "Aludió el ministro Landazábal a la comisión de paz, para indicar que no debía ser intermediario entre las Fuerzas Armadas y la subversión, buscando aparentemente debilitar la acción de aquellas, poniendo en niveles iguales a los defensores del orden con los perturbadores de la paz. Un nuevo desacuerdo del ministro de Defensa con la comisión de paz, significaba que este y los mandos militares no compartían las directivas del presidente de la República. La política de paz comprendía dos elementos: 1. Amnistía 2. Conversaciones con grupos armados. Ambos elementos eran ya inseparables. El criterio militar consistía en acatar el primero, contenido en una ley de la república, desconociendo el segundo. Sobre esta base e Presidente Betancur debía ejercer su autoridad y poner las cosas en su punto, con el debido respeto a las opiniones de los mandos militares. Y esto no sucedió"

     "!la opinión pública estaba escéptica sobre una política en la cual los dos estamentos el civil y el militar, profesaban convicciones diametralmente opuestas. Puede decirse que el presidente Betancur perdió tiempo precioso para llevar a cabo el cambio social que se convertía en mito. Apurado por el tiempo, que ya llegaba a la mitad del periodo presidencial, el gobierno hubo de aceptar con espíritu pragmático los arreglos con los grupos armados, ciñéndose a que estos pedían y sin adoptar un plan unificado por la paz , que se aplicara a todos los movimientos en lucha. Transar como se podía, primero con las farc y después con e m-19, fue la característica de lo que ocurrió en 1984. Las personas adscritas a la labor pacificadora, lo estaban a título individual, y no como voceros oficiales de partidos políticos. Era una falla que ha debido preverse a tiempo para que los acuerdos recibieran en las cámaras legislativas el complemento de las leyes reformatorias en el campo económico y social. Era de esperar el milagro de que todo se arreglaría por el camino, sin determinar como se haría para darles cumplimiento a las cláusulas de compromiso incluidas en los acuerdos"

     "En la cláusula 7 del acuerdo con las farc, revestía un carácter de visible ambigüedad. No estaba previsto cuales serían los colombianos que han padecido directa y sobre todo indirectamente los estragos de la violencia. El acuerdo con el M-19, al cual se adhirió el epl, prevé una modalidad de difícil ejecución ; que el Estado y los grupos insurgentes organicen conjuntamente un gran dialogo nacional, como escenario donde sean escuchadas las opiniones y peticiones populares. ¿ Se trataba de una asamblea constituyente popular, como los surgió el epl? No cabia hacerlo dentro del marco de la Constitución de 1886. ¿Será entonces un foro de opiniones, y, en ese caso ¿que valor tendrían sus conclusiones? "

      La debilidad y el afán propagandístico con el ánimo de buscar réditos personales del presidente Betancur quedó plasmado en el análisis que del gran dialogo nacional hace Vasquez Carrizosa " Ni el presidente de la república ni la comisión de paz, habían exigido nunca a las farc o al M-19 la entrega de las armas. Dentro del M-19 militaban por entonces varias corrientes, unas mas cercanas que otras del entendimiento para la paz, y con ese rechazo terminante el presidente Betancur le da sin quererlo la razón a la tendencia mas extremista "

      "El mecanismo para aplicar los mecanismos de tregua y cesación del fuego se tornó extremadamente complejo con la multiplicación de las comisiones que se aumentaban casi al infinito. A la primera comisión de paz de 1982 se le añadió la comisión de verificación, con otros cuarenta miembros, en 1984, y también en ese año la comisión de dialogo y negociación con otros cuarenta, y por fín las diez subcomisiones del estudio de temas para el dialogo nacional, lo que dió en total mas de cuatrocientos asesores presidenciales....no hay problema político que resista el tratamiento de una torre de Babel"

      "Reinaba en 1985 un clima de guerra bajo el manto generoso de la política presidencial. Los militares creyeron desde un principio que la amnistía había sido el mayor error del gobierno y que era una estratagema del engaño para volver a las andadas. Los dirigentes del M-19 alegaban el hostigamiento del cual eran víctimas del cual creían serlo. La comisión de paz quedo entre dos fuegos cruzados y dos enemistades recíprocas".

      Ante la inexactitud y falta de claridad de como concretar los acuerdos de paz, sumado a la configuración etérea de la comisión de paz, las expectativas y la credibilidad de la opinión pública estaban reducidas, situación que se agravó con el magnicidio del Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonuilla a manos de sicarios al servicio del Cartel de Medellín, en un momento histórico en el que se estableció que las farc delinquían en contubernio con los capos de la droga, de acuerdo con los documentos incautados en el Caquetá en la operación contra los laboratorios de "villa coca" y "tranquilandia"

      Inclusive después de firmada la tregua, se presentaron acciones terroristas de las farc que fueron denunciadas por el General Matamoros Ministro de Defensa :"Basta simplemente con hablar con el doctor Mosquera Chaux. El tiene pruebas claras sobre la desaparición de su hermano a manos de las farc" Y luego en un memorando que causó sensacion dentro de la ciudadanía, el General Matamoros denunció que los bandoleros habían violado la tregua en Chaparral Tolima, Barrancabermeja Santander, y varios lugares del Caquetá, pero luego Alfonso Gómez Gómez Ministro de Gobierno, afirmó que la tregua no había sido violada y que las acciones denunciadas por el General Matamoros habían sido circunstancias casuales y desafortunadas. Este es el reflejo de la forma endeble y carente de objetividad como Belisario Betancur manejó el proceso de paz durante su gobierno.

     La belicosidad y la audacia del M-19, confluyeron en la intolerancia del grupo terrorista, que quería transformar el país político y el país nacional de la noche a la mañana, debido a que sus cabecillas estaban cuasi-convencidos que la caída del gobierno tradicional era cuestión de momentos, y que el M-19 había madurado el proceso insurreccional de las masas, imbuidos por la espectacularidad y sorpresa de sus acciones. Por este motivo vieron en las farc, aun grupo añejo sin posibilidades de golpear al estado en los núcleos vitales, y sin probabilidad de hacer la reforma política que ellos creían poder hacer. Tales presunciones, los indujeron a a los errores políticos, tácticos y estratégicos, que desembocaron en la ruptura de la tregua, el asalto al palacio de Justicia, y la creación de las pandillas del autodenominado Batallón América, con el cual causaron estragos sociales, políticos y económicos en el Valle y el Cauca, y con el cual sufrieron duros revés militares que terminaron en su rendición y desmovilización. Los errores del M-19 fueron de cálculo y apreciación, especialmente por menospreciar al enemigo, por liderar en forma ambiciosa la frágil coordinadora guerrillera, y por aislarse de la realidad del país, creyéndose los Robin Hood, que cambiarían el curso de la historia del país.

     El 30 de octubre de 1985, siete días antes de la violenta irrupción del M-19 al Palacio de Justicia, el sociólogo Eduardo Pizarro Leongómez, dictó en la sede de Fecode en Santa Fé de Bogotá, una conferencia intitulada " El proyecto reformista de Belisario Betancur, Notas sobre la coyuntura política nacional" a la cual asistieron Gerardo Molina, Alfredo Vásquez Carrizosa, Hernando Hurtado Alvarez, Eduardo Umaña, Jose Antequera y Orlando Fals Borda. El análisis elaborado por la inteligencia militar a la conferencia, la define como una evaluación crítica, profunda de la apertura democrática del gobierno del Presidente Betancur, la forma como la izquierda y los grupos alzados en armas emplearon y desaprovecharon la coyuntura, y las propuestas proyectivas que para la época presentaban. Asimismo enmarcó una critica de desprestigio a los partidos tradicionales y las Fuerzas Armadas, por lo que el consideró la aplicación de la doctrina de seguridad nacional.

      Pizarro argumentó que las modificaciones que Belisario Betancur trató de imprimir a su gobierno, son parte de un "reformismo por lo alto", cuyos obstáculos fueron: 1. Oposición sistemática del partido liberal, como estrategia a corto plazo, jugando con le " fracaso del gobierno belisarista", para recuperar a credibilidad y aparecer en 1986 como alternativa diferente. 2. Negativa y abierta y explícita de los sectores gremiales por contribuir al establecimiento de las medidas que pudieran afectar sus intereses, así fuese mínimamente. 3. Mentalidad predominante en el seno de las Fuerzas Armadas de la doctrina de seguridad nacional, según la cual " el fín de la confrontación solo se puede obtener mediante la derrota y el aniquilamiento del adversario guerrillero" 4. Las vacilaciones constantes e la izquierda, siempre con un pie en la legalidad y otro en la insurrección, lo cual la hizo incapaz de elaborar y promover un proyecto con credibilidad de alcance nacional. 5. El proyecto belisarista no dispuso de un movimiento democrático de masas, sólido en el cual pudiera apoyarse. 6. La grave crisis fiscal que vive el país, que impidió y limitó la capacidad reformista del gobierno

     A juicio de Pizarro, la comisión de paz, significó un cambio radical en el estilo y en los procedimientos para el mantenimiento del orden público interno, puesto que con la promulgación amplia y generosa de la ley de amnistía, Betancur, buscó articular la política de apertura democrática con la política de paz. Según Pizarro la coincidencia de las renuncias del comisionado de paz, Otto Morales Benítez y del General Landazábal del Ministerio de Defensa, indicaban que existían serias diferencias entre civiles y militares, en el tema de las conversaciones con los bandoleros. La inversión social fue muy poca, y lo mas rersaltante fue que las Fuerzas Armadas revivieron la acción cívico-militar de los años 60, ante la inoperancia del estado para desarrollar el plan de rehabilitación de zonas afectadas por la violencia.

       Al abocar el tema del gran dialogo nacional que proponía el M-19, Pizarro fue tajante y drástico para calificar a sus compañeros y dijo que en esa ocasión , los voceros del M-19 no estaban preparados para ofrecer nada valioso en las comisiones. Los partidos políticos y demás sectores participantes le asignaron una importancia secundaria a las comisiones de diálogo. En el mismo tema resaltó la importancia del proyecto de reforma de agraria que en el momento hacia tránsito en el congreso, así como la falla garrafal de haber firmado por separado los acuerdos de paz con cada grupo terrorista, lo cual llevó a la multiplicidad de exigencias y por consiguiente a las comisiones, lo que le restó fuerza a la negociación y aumento los problemas y contratiempos de la coordinación.

Para finalizar la intervención Pizarro, afirmo que "existe evidente disociación del reformismo en el campo político y el carácter impopular de las medidas económicas. Existe un abismo entre las expectativas creadas por el Presidente y sus realizaciones. No existe correspondencia entre los recursos y la revolución de expectativas. frente a la polarización de las extremas derecha e izquierda, aparecen dentro de los partidos el nuevo liberalismo y el progresismo conservador. La perdida de credibilidad de la frágil coordinadora guerrillera, resta peso a los movimientos. El espacio que dejan puede ser ocupado por las corrientes democráticas de izquierda que se hallan en proceso de maduración desde hace años". Finalmente propuso la creación de un movimiento de salvación nacional, que a la postre fue creado por Alvaro Gómez, luego del secuestro del líder político perpetrado cinco años mas tarde, por bandoleros del M-19 en Bogotá.

     e. Que pensaban las farc y el M-19 del proceso de paz


      Como es obvio los grupos subversivos, muy dados a la dialéctica y a proliferar a los cuatro vientos premoniciones de lo que hipotética y difícilmente concretarían, fueron prolijos en la emisión de documentos relacionados con la paz. Tanto en las farc como en el M-19, los otrora rebeldes jóvenes comunistas de los años 60, encontraron el espacio propicio para despotricar del gobierno, para hablar de cambios estructurales y no de circunstancias baladíes y coyunturales, y para proponer con base en esquemas socialistas sustentados en la doctrina marxista-leninista, los cambios que a su juicio necesitaba Colombia.

     Así nace la Unión Patriótica como el brazo político de las farc, fenómeno político que obviamente tenía detractores y enemigos públicos y secretos por razones obvias. Ganaderos, hacendados, industriales, comerciantes y gentes comunes y corrientes años atrás habían sido víctimas de los crímenes cometidos por las farc y el M-19 a nombre del revolución. Otras tendencias de los análisis apuntan a demostrar que la UP, nació como una necesidad sentida de las farc, de tener un brazo político con capacidad publicitaria, para hacer contrapeso a la desbordante audiencia que despertaban los espectaculares golpes de opinión, y salidas públicas del M-19 Todo el país recordaba y aún sigue recordando la masacre de las dos monjas en Inza Cauca, el secuestro y asesinato de Oliverio Lara, los crímenes de las guerrillas comunistas encabezadas por Tirofijo, y obviamente el secuestro, tortura y posterior asesinato de José Raquel Mercado, sumados a los cientos de secuestros, extorsiones, abigeatos, atracos, y otros crímenes cometidos por los bandoleros en la época de la efervescencia comunista internacional, a nombre del "pueblo". Desde ese punto de vista la confiabilidad en la intención sensata de paz por parte de los bandoleros paz era remota.

      A nivel internacional se gestaban varios procesos políticos que incidían directamente en lo que pudiera pasar en Colombia. La recién triunfante revolución sandinista en Nicaragua, estaba desarrollando el esquema comunista dentro de Nicaragua, y por ende con el apoyo ideológico, político y militar de la Unión Soviética y Cuba, exportaba revolución , dentro de un estilo de acción similar al implementado por Cuba en los años 60. En el Salvador las guerrillas se habían unido en el Frente Farabundo Martí para la liberación nacional, y lanzaban ofensivas espectaculares que daban la sensación de la caída del gobierno de Cristiani en menos del tiempo esperado. En Panamá el General Manuel Antonio Noriega en su afán de restarle poder político a los Estados Unidos en la tinoamerica, facilito que narcotraficantes y bandoleros por igual, utilizaran su país y a algunos funcionarios de gobierno en la concreción de actos fuera de la ley, que atentaban contra la estabilidad institucional de Colombia. Para completar el complejo escenario regional, un sorpresivo golpe de estado en Guatemala, complicó mas el ajedrez político internacional de Centro América y el Caribe.

     En Estados Unidos el triunfo de Reagan revivió sentimientos americanistas, y condujo la tensión dela guerra fría a expectativas de nerviosismo e intranquilidad internacional ante la inminencia de una tercera guerra mundial. En el Perú las guerrillas de Sendero Luminoso y Tupac Amarú, llenaban de terror campos y ciudades como parte de la estrategia del comunismo internacional de golpear en muchas partes y a la vez, hasta en el Ecuador aparecieron guerrillas del grupo Alfaro Vive Carajo. La Unión Soviética atizaba la guerra en Afganistán. Los defensores y los promotores de los derechos humanos en Estados Unidos y Europa, iniciaron su peregrinaje por el tercer mundo, en una cacería de brujas inesperada que complicó la imagen de los gobiernos de los países latinoamericanos que tenían guerrillas comunistas, y naturalmente oxigenó las aspiraciones políticas de las farc y el M-19 en Colombia.

     El extinto bandolero e ideólogo de las farc Jacobo Arenas, sintetizó en la obra "Correspondencia secreta del proceso de paz", una serie de mensajes cruzados por debajo de la mesa con los comisionados de paz, en los que queda claro que evidentemente la tregua era para las farc un paso estratégico, diseñado para diagramar la naciente empresa del tercer cartel de la coca, preparar la ofensiva final de la subversión, y continuar con los planes de ocupación sistemática y progresiva de la cordillera oriental. El agente de inteligencia infiltrado por las farc dentro de la comisión de paz Alberto Rojas Puyo, reconocido jefe comunista, mantuvo con Jacobo Arenas, única cabeza visible y pensante del secretariado de las farc, un copioso intercambio de cartas, algunas de las cuales son transcritas en este trabajo, con el propósito de demostrar con hechos que la fementida intención de paz de las farc, solamente disfrazaba proyecciones estratégicas advertidas por el alto mando militar al presidente Betancur, pero lamentablemente desechadas por este.

     El memorando suscrito por los cabecillas de las farc, enviado al presidente Betancur el 30 de enero de 1983, era imperioso y a partir de el los bandoleros , no ocultaron su intención de manipular al gobierno nacional. Decía por ejemplo:" Propiciar reuniones con representantes directos del gobierno inclusive con el propio presidente. En acuerdo y por intermedio dela comisión de paz, propiciar reuniones relacionadas con la amnistía y la paz entre los colombianos, con los altos mandos militares. Las farc no minimizan la importancia de la ley de amnistía. Nos apoyamos en ella para transformar a en un instrumento de movilización de opinión de amplias masas para la lucha por una verdadera, estable y duradera paz en Colombia"

     El estilo impositivo y autosuficiente de las farc, obviamente causó malestar entre los altos mandos militares, encabezados por el General Landazábal, reacios y dispuestos a toda costa a impedir que algún militar en servicio activo, tomara contacto con los delincuentes, ya que eso equivaldría a manosear o permitir que se manoseara el Ejército. Posteriormente la Comisión de Paz, realizó la primera reunión con los cabecillas del secretariado de las farc, en la que los politiqueros ansiosos de darse pantalla sin tener plena conciencia de lo que estaban negociando para el país, y los bandoleros soterradamente interesados en desestabilizar las estructuras del orden constitucional,obtuvieron réditosvaliosos dentro de sus ambiciones propagandísticas individuales. La sacrificada sería una vez mas la patria, y por ende sus gentes, como en efecto sucedió.

    El 18 de mayo de 1983 Rojas Puyo miembro de la comisión de paz e importante activista clandestino de las farc, se confiesa bandolero proclive en carta enviada al delincuente Miguel Pascuas cabecilla de la sexta cuadrilla de las farc en la que le escribía : "Un obstáculo ha sido la práctica del secuestro por parte de las organizaciones guerrilleras. El comunicado por medio el cual los dirigentes de las farc, condenaron el secuestro fue bien recibido por la opinión pública, y levantó la moral de las fuerzas revolucionarias a las cuales yo pertenezco".

    "Estamos viviendo quizás, el último cuarto de hora de esta política nueva iniciada por el presidente Betancur. Su fracaso sería una estruendosa derrota política para las guerrillas. Hay un caso de secuestrados que me preocupa particularmente: el de los hermanos Muñóz Caicedo ( ¿o Caicedo Muñóz?) de Popayán. Y me preocupa tanto desde el punto de vista político como humano. Están emparentados con el doctor John Agudelo Rios coordinador de la comisión de paz. Mantener secuestrados o cobrar rescate por sus parientes sería un grave error político que se agregaría a la gravedad del hecho mismo del secuestro. Por eso como miembro de la comisión e paz y como militante comunista que soy, exijo al sexto frente de las farc, que libere con la mayor urgencia y sin cobrar rescate a los hermanos Muñóz Caicedo. Quienes liberen a unos secuestrados renunciarían a unos pesos pero harán una gran inversión política" Con semejante desfachatez un miembro de la comisión de paz, que aparentemente debería ser imparcial, pero que en la practica era un representante de los bandoleros infiltrado dentro el gobierno.

     Como la situación se tornaba difícil para el nebuloso gobierno de Betancur, el 30 de Mayo Rojas Puyo en su calidad de agente e inteligencia adelantado de las farc escribía a Jacobo Arenas: "El documento e los grupos económicos, que el presidente no ha entregado a la publicidad, es muy crítico y le hace ver al gobierno que simplemente ha pecado de ingenuidad y se ha dejado poner conejo de las guerrillas. Que ha dado y no ha recibido nada. La esperada liberación de los secuestrados se han convertido en la clave para dinamizar o para desbloquearlo. Por mi parte, me esfuerzo en que avancemos saltando incluso este tremendo obstáculo".

     "Me informaron que en manos de las farc se encuentran dos campesinos de recursos modestos, los hermanos Duarte y un señor Antonio Gutiérrez atrapado en Campo Alegre. Por otra parte a la comisión de paz ha llegado la sórdida historia del secuestro de un ganadero de apellido Delgado cerca a Tame en los llanos. Es una historia espantosa por las modalidades del caso. Los captores dicen ser del 10° frente. Ojalá puedan lograr, que se cumpla la orientación contra estos métodos y que suelten a todo el mundo". El 10 de junio nuevamente Rojas Puyo le escribía a Jacobo Arenas para decirle : "Por mi parte tengo la satisfacción de haber convencido con mi tesis que había que saltar por encima del obstáculo que ya sabes( los secuestrados), lo cual estaba entrabándolo todo. Pero sigo pensando que las liberaciones constituirán un hecho político capital para la política de paz. Marx, Engels, y Lenín les ayuden en esa difícil y trascendental tarea." Y luego con la mayor desfachatez y el mayor cinismo, instruye veladamente a los delincuentes para que asesinen a quienes no quieran liberar los secuestrados, que tantos réditos le quitaban a las farc ordenando : "Stalin , quizás ayude a los que no quieren soltarlos"

     La evidente manipulación que las farc hacían del presidente Betancur por medio de su emisario Rojas Puyo, queda demostrada en la debilidad de Betancur y de la propia comisión para imponer la las reglas de juego, que se deriva de lo consignado en la carta que Rojas envió a Jacobo el 2 de junio "El presidente dela república solicita que ustedes escojan un nuevo sitio, distinto ala Uribe para esas negociaciones. Considera que tal lugar ha sido excesivamente pregonado y que no ofrece muchas garantías de seguridad, que puede haber provocaciones....El ordenará el despeje correspondiente en torno al lugar escogido por ustedes. Desea saber cuantos días necesitan ustedes a partir dela fecha de la entrevista, para confirmar a todos sus frentes las decisiones que allí se tomen". Descaradamente Rojas Puyo como supuesto miembro de una comisión imparcial el gobierno, orientaba a los cabecillas en la Uribe de como manejar el proceso para seguir engañando al gobierno y al pueblo colombiano, cuando escribió a Jacobo Arenas :"la falta de credibilidad del M-19, su desprestigio es tan grande, que puede afectarlos a ustedes, si hay comunicados conjuntos o reuniones públicas. ¡Píenselo bien! En otra carta mas comprometedora le escribe Rojas Puyo a Jacobo Arenas:"Pero con la mejor manera de ligar estas cosas, hay que tener mucho cuidado para no dejar ni la mas leve impresión de que se trata de un chantaje, de que una minoría pretende imponer una reforma bajo amenaza de las balas, una cierta tendencia a considerar que para ustedes la tregua significa un respiro para redoblar el fuego, y la negociación , o el tema de la reforma política, quedaría bajo dicha amenaza"

      "En cuanto al contenido de las negociaciones, hay que darle una buena presentación para que resulte aceptable a todos los interesados. Hay que cuidar especialmente las susceptibilidades del Ejercito" El descaro de Rojas Puyo, es tal, que hasta le envío escritas las propuestas de lo que el consideraba debería ser el manejo político del documento del cese al fuego que deberían presentar las farc ante la comisión de paz". En la misma carta, Rojas Puyo exterioriza : "Lástima no poder hablar tantas cosas personalmente, respirando el aire puro de esas montañas y dejando de lado tantas precauciones sobre las cosas que no es posible dejar sobre el papel". En esta frase se evidencian las oscuras intenciones de las farc de manipular la paz, y para ello su agente de inteligencia actuante era el autor de las floridas cartas llenas de elogios e instrucciones de partido al camarada Jacobo.

      Mas osado y aventurado en sus apreciaciones Rojas Puyo escribe a Jacobo Arenas el 6 de julio "Personalmente considero que la segunda fórmula para cesar los combates satisface las exigencias de ustedes, y les da la ventaja política porque: 1. Es el fruto de una negociación, la cual por si misma es una sustancial concesión del Estado 2. Establece nítidamente la simultaneidad del cese de las hostilidades entre los contendientes. 3. Ustedes conservan a iniciativa política y fijan la fecha para cesar los combates. 4. Les permite responsabilizar al poder político , y en primer término al Jefe del Estado, si no hay por parte suya una ratificación del compromiso y así, por lo tanto, ustedes no quedan obligados a cesar el fuego. 5. La fórmula no exige entrega de armas ni entrega de hombres, y esto es digno de considerar porque mantiene la línea, que fue la que sirvió de base a la amnistía".

     El colmo de la insensatez de Rojas Puyo queda graficado cuando reconoce e invita a los bandoleros a celebrar los logros políticos de la engañifa preconcebida, y hasta califica los crímenes, las masacres los secuestros y las atrocidades cometidas por las guerrillas comunistas de las farc, como "lucha larga y abnegada" La carta decía: "Quiero recordarles que la idea de negociar el cese al fuego, tiene poderosos adversarios. Continúan diciendo que la negociación equivale a la derrota, lo cual realza el hecho que esta negociación al, al concluirse, será una victoria política, para quienes como ustedes han preconizado la negociación y el cese al fuego como fruto de la misma. Están ganado batallas, no renuncien a recoger los laureles. Son los resultados políticos de una larga y abnegada lucha ¡Tómenlos les pertenecen!

     Imbuídos con la creencia de tener facultades para condicionar al gobierno a sus deseos, los cabecillas de las farc, dispusieron la forma , y cuando se realizarían los primeros encuentros. Con la venia de la manipulada comisión de paz, Rojas Puyo, servía de intermediario entre Jacobo Arenas y los comisionados. Una de las extravagantes posiciones arribistas de los delincuentes aparece consignada en la fórmula de cese al fuego, en la que los antisociales hablan de las "tropas oficiales", dando a entender que ellos también son tropas. El exabrupto se lee en :" De no producirse el despeje de la Uribe, de todas maneras realizaríamos la reunión en otro lugar, pero en este caso, la reunión será reservada a los emisarios del gobierno y a nosotros. Si no hay despeje de la Uribe y la reunión se realiza en otro lugar, no existen razones por las cuales el Ejercito deba enterarse."

      La obcecada posición política de los antisociales produjo desanimo entre los comisionados de paz, el congreso de la república y los gremios económicos. Como siempre el espía Rojas Puyo le advirtió a Jacobo Arenas, que la situación estaba crítica y decepcionante : "La formula que ustedes enviaron parece equivale a comenzar una nueva negociación y plantea cuestiones poco viables. Creo que la situación no da para mucho y hay que manejarla con cuidado. En las direcciones políticas de los partidos tradicionales,, en el parlamento, en las instancias de los poderes económicos, y entre los militares se acentúa la incredulidad sobre la voluntad de paz de ustedes. En las ultimas plenarias de la comisión de paz se ha acentuado esa tendencia, y el doctor Agudelo Ríos y yo hemos tenido que enfrentarnos nuevamente a esa ola de escepticismo. El asunto de los secuestros, los coloca en situación política desventajosa sobre todo en esto de la negociación. Con este tema se presiona además , al presidente de la república , para que no se embarque en acuerdos de paz con ustedes"

     El espionaje de Rojas Puyo y la injerencia de los cabecillas de las farc en la redacción de los documentos para formalizar los acuerdos, quedaron plenamente demostrados cuando el espía le escribió una carta a Jacobo Arenas el 16 de septiembre de 1983, enla que le decía: "El presidente dijo a John Agudelo Ríos: llame inmediatamente a Alberto, para que elaboren un borrador de cese al fuego, tratando de salvar lo que se pueda de la propuesta de los jefes de las farc". A renglón seguido Rojas Puyo en un acto de deslealtad propio de los comunistas, le dice a Jacobo Arenas :"Tratare de que ustedes conozca previamente el borrador para conocer las observaciones que tengan, y en la manera de lo posible enviarles el texto aprobado por el Presidente en condiciones en que ustedes puedan aceptarlo sin mas idas y venidas" Inclusive en abril de 1984, con lamentaciones sentidas Rojas Puyo escribía a Jacobo Arenas "Me entere de que los designados de las farc para el trabajo con la UP, ya comenzaron tareas. Me habría agradado trabajar en ese grupo. De todas maneras ustedes saben que les ayudo en lo que pueda" En razón a que las intenciones de los bandoleros no eran la de firmar la paz, ni lograrla, sino de prolongar estratégicamente la guerra, las serviles cartas de Rojas Puyo fueron respondidas el 12 de octubre de 1993 por Jacobo Arenas en términos que indican la tendencia obsecuente de los cabecillas de las farc, por negociar para ganar réditos y de engañar al país : "Las cosas parecen complicarse ahora un poco, ya que el presidente resolvió convertirse en un miembro insustituible y superior de la comisión de paz, al trata directamente con la dirigencia del M-19 en el exterior, cuestiones relacionadas seguramente con el cese al fuego, tregua y paz implícitas en la formula que enviamos al presidente, y que 60 días después ante la mudez del Jefe del Estado hicimos públicas. No nos explicamos como el Presidente en 60 días no pudo responder a nuestra fórmula, mientras que de buenas a primeras en cualquier calle de Madrid se reúne con los líderes del M-19. No se necesita mucha imaginación para pensar que el señor Presidente no despertó interés alguno nuestra fórmula"

      Visiblemente preocupado por la posición radical asumida por Jacobo Arenas, con servilismo Rojas Puyo le respondió : "Sobre el hecho de Madrid les comunicó esta observación hecha por aparte por dos altas personalidades del gobierno, a una misma persona: que BB, cedió ante las presiones que ejercían sobre el para que recibiera al M-19, por haber tenido el sentimiento que las farc habían traicionado la política de paz y defraudado muy especialmente al presidente. Que cada día piden mas y embolatan mas la paz. Lo que si parece evidente es el deseo del M-19 de montar un escenario para lucirse con su famoso dialogo nacional. Hay dos aspectos que es bueno tener presente : 1) Ellos no tienen gran cosa que desmontar como consecuencia de un acuerdo de paz 2) El presidente no les pondría todo el país como escenario si no llevara previamente amarrada su propia ventaja"

     Mas adelante el lacayo agente de inteligencia le sugiere a Jacobo Arenas que" le envíe una cartica a John Agudelo Rios, con tres puntos como los siguientes: 1. Un reclamo por el hecho de que el presidente no haya enviado todavía su respuesta a los planteamientos de ustedes. Es bueno hacerle un reclamo. 2. Decirle a John que están esperando nuevamente a la comisión o sus delegados, para dar nuevos pasos hacia la paz, y que el coronamiento normal de la ya larga relación farc- comisión de paz, debería darse en un dialogo con el presidente para ratificar los acuerdos. 3. Si ustedes no han sido informados por el M-19 sobre lo de Madrid, deben explicarle esto a John para que elle muestre la carta al presidente, quien esta convencido que sus interlocutores del M-19 han dado satisfacción a su demanda de que comunicaran a ustedes lo allí tratado" Posteriormente cuando ya se habían firmado los acuerdos de cese al fuego Rojas Puyo l escribía en una carta a Alfonso Cano: " Ya le cuento a Jacobo el extraordinario impacto de opinión que ha tenido el pacto con ustedes, y el respeto con que los colombianos ven hoy las farc. Las acciones realizadas por el M-19 lo tienen al mas bajo nivel de la conciencia pública. Van realmente en contra de la corriente de la voluntad popular, y por mucho que sus golpes sean militarmente acertados resultan catastróficos en el plano político". Evidentemente Rojas Puyo como miembro clandestino de las farc, sentía la misma sensación de derrota política y publicitaria que para los cabecillas de las farc significaban el protagonismo y la espectacularidad de los bandoleros del M-19.

      El M-19 hijo natural de las farc se convirtió con sus acciones espectaculares, y con la audacia de que matizó sus incursiones, en el principio del fín de la era de las guerrillas comunistas en Colombia. Ese es un pecado que las farc, sus progenitores, jamás le han perdonado. Rojas Puyo como ideólogo del brazo político de las farc así lo exteriorizaba, ante la inminencia del fracaso de los insostenibles y falaces pactos de cese al fuego. Con epítetos despectivos Rojas conceptuaba al M-19: "Sería bueno que si no están participando conjuntamente en asaltos como el reciente en la población de Corinto, lo hagan saber. Pues el Ejercito se complace en afirmar que son operaciones conjuntas de ustedes con esa organización guerrillera para tratar de desacreditarlos. Sería también interesante disponer de una versión justa sobre lo ocurrido en Caldas. Tengo la impresión de que no hubo un ataque, sino mas bien que fueron sapiados, y el Ejército les cayó por sorpresa" Estaba adolorido Rojas Puyo por la baja de varios antisociales en una guarida.

      Ante la terca insistencia de los cabecillas de las farc por tratar de meterle gato por liebre al país, y ante la tarea de abogado del diablo Rojas Puyo reconoció sus vínculos ideológicos y materiales con los bandoleros en carta enviada a Jacobo Arenas :" Me siento profundamente obligado a ser leal con ustedes, unos combatientes que tanto se han sacrificado por la causa de la revolución colombiana, y a quienes es me he sentido desde hace unos veinte años ligado con los nexos poderosos y nobles de solidaridad revolucionaria. Entre los orgullos de mi vida esta el haber realizado trabajos de solidaridad con ustedes desde esos ya remotos años": La comprometedora y diciente comunicación apuntaba al origen comunista de las farc , y a la participación de la Juco de los años 60 en la colocación de petardos y diversos actos terroristas cometidos en las principales ciudades, como muestra de su solidaridad con los bandoleros que asesinaban soldados en tramposas emboscadas en Marquetalia.

      Mas adelante continua Rojas Puyo "Creo que las acciones militares realizadas por las farc desde principio e año, han tenido pésima repercusión en la opinión pública. Por ejemplo, la muerte de seis soldados en el Caquetá, fue explotada, como era obvio, por los mas directos enemigos de ustedes contra la política de negociación y de tregua en favor de la vía represiva. Jugaron con la vena sentimental y lograron levantar contra el mismo presidente un a protesta por contemporizar con ustedes por no tratar con mano dura, por dejarse engañar" Con extraordinario cinismo, Rojas Puyo afirma en la misma carta que el asesinato a mansalva de unos soldados fueron " éxitos militares indudables alcanzados por ustedes en el Caquetá o en el Magdalena Medio"

       El evidente deterioro de la política laxa del presidente Betancur para negociar con los mañosos bandoleros es resumida en forma crítica por Rojas Puyo así: "Las presiones de derecha se acrecientan sobre el presidente y sobre la comisión de paz, periódicos como el Colombiano y el Pueblo de Cali, que venían respaldando la política de paz y apertura han cambiado ya, acusan al presidente de blando, de hacer demasiadas concesiones a la guerrilla. Es claro que el debilitamiento de la política de Belisario no se traduce en fortalecimiento de la izquierda, sino en conquista de nuevo espacio político para la extrema derecha y el militarismo. Una de las cosas mas graves ha sido el banquete que en la Escuela Militar le ofrecieron a Landazabal, para que expusiera sus conocidas tesis. Allí afirmó que están perdiendo la guerra en los salones de dialogo, donde la subversión ejerce la rectoría, lo cual parece ser una alusión a los trabajos de la comisión de paz"

     Después de los teatrales procedimientos y de la inserción de micos que les garantizara manipular y engañar al país, ya que el propósito a largo plazo era asestarle la estocada mortal a la libertad e instaurar un gobierno comunista. El controvertido documento fijaba como hora cero para la iniciación de la tregua el 28 de mayo de 1984 a las 00:00 horas, es decir el día que las farc celebraban el cumpleaños No 20 e existencia terrorista. Con el cinismo propio de los comunistas, las "perlas" que Jacobo le insertó al proceso fue reconocer de dientes para fuera que condenaban el secuestro, la extorsión, el chantaje, el terrorismo, es decir todo lo que normalmente hace una pandilla, lo cual es apenas un sofisma de distracción y una falacia evidente.

      El acuerdo de cese al fuego incluía la instalación de subcomisiones en Florencia (Caquetá) Vistahermosa (Meta), Barrancabermeja (Santander), Saravena (Arauca ), Santa Marta (Magdalena), Medellín (Antioquia), Neiva (Huila), Orito (Putumayo) y Cali (Valle), así como la instalación de una comisión nacional de verificación en Bogotá, con libre y pleno acceso a las siguientes ciudades San Juan de Arama, Vistahermosa, y Granada en el Meta; San Vicente del Caguán Caquetá, Colombia Huila; Dolores y Prado Tolima y la Uribe en el Meta. La comisión fue dotada por el gobierno nacional de todos los medios de comunicación posibles, les expidió credenciales indispensables para garantizar el tránsito y la seguridad de los mismos.

     La divergente y dislocada condición acéfala de la comisión de paz, daba para todo, con el obvio protagonismo de quienes la integraban. Así a la periodista Margarita Vidal se le olvidó la imparcialidad de sus funciones, y por medio de Rojas Puyo concretó entrevistas con bandoleros, de acuerdo con el texto de una misiva enviada por Alfonso Cano a Rojas, en el que le dice "te pido el favor que hagas la presentación de Margarita con Daniel, el te buscara. Margarita según me dijo estará pendiente del contacto" En ese orden de ideas cada uno de los integrantes dela comisión de paz buscaba réditos personales, por que Belisario no la dirigía como equipo de trabajo, sino que la inducía a seguir su ejemplo de obtener ganancias políticas a costa de sacrificar la constitución, las leyes, y las mismas Fuerzas Armadas.

     Era tal el comprometimiento ideológico y político del infiltrado comisionado de paz, que cuando la situación de guerra creció con el M-19, prácticamente cada carta de Rojas Puyo al Secretariado era una información actualizada de inteligencia de como evolucionaban las cosas y que deberían hacer las farc, para ganar el liderazgo de las demás agrupaciones terroristas. Sin tapujos Rojas le contó a los cabecillas de las farc que "La firma del pacto con ustedes y el liderazgo que el hecho ha dado alas farc, ha suscitado envidias en otros sectores. El M-19 está muy disgustado con la comisión y se empeña en desconocerla. Aquí hemos dejado clara constancia del interés de ustedes y de la comisión por la reunión multilateral. Si quieren les ayudamos enviando una carta a los demás grupos. El partido comunista y otras organizaciones progresistas están preparando una gran manifestación de apoyo a la paz, y a la apertura, es decir a los acuerdos firmados con ustedes."

       La farsa del cese al fuego y la tregua que aparentaban los bandoleros quedó al descubierto, cuando el propio Rojas Puyo le increpa en una carta a Jacobo Arenas :" Hay gran revuelo en el gobierno, y alarma de parte de John, porque Víctor Mosquera tiene la intención de hacer una rueda de prensa destinada al caso de su hermano secuestrado, para de mostrar que todo esto de la paz es una farsa de las farc. Dice que el jueves santo pagaron 25 millones de rescate al octavo frente, y que el mismo Rafael Aguilera intervino en el asunto. Tiene testigos. Naturalmente ha advertido que si algo le pasa los testigos, será una prueba mas contra las farc. Aguilera, según Mosquera Chaux, se burla de los acuerdos de paz y del rechazo al secuestro"

       "Lo que mas indigna al jefe liberal es que no hayan respetado las reglas de juego. Que una vez pagado el rescate convenido hayan exigido otro tanto para liberar a su hermano.Dada la influencia política del doctor Mosquera Chaux, puede hacer mucho mas daño en el parlamento para el curso de las reformas. Nuestro amigo el doctor Eduardo Peláez está hondamente angustiado por la situación de su hermano. El 5° frente se niega a entregarlo. Después de la firma de acuerdo hablaron nuevamente con el negociador. Se mostraron nerviosos e insisten en la posible suma. Toda la izquierda se ha pronunciado contra este secuestro y pide la liberación del señor Peláez."

       La desfachatez y la transmutación de los valores por la complicidad y la aceptación de estar de acuerdo con los bandoleros en el engaño al país, y por ende la violación flagrante de sus funciones como comisionado de paz por parte de Rojas Puyo, quedó plasmada en la forma ilícita y descarada como le sugiere a Jacobo Arenas que liberen unos secuestrados y que no extorsionen mas a los finqueros " Caso Eduardo Ospina, primo del Secretario General de la Presidencia dela República, en manos del comandante Ramiro. ¿Que saben de él? La familia dicen que han puesto un negociador de nombre Luis José Giraldo. Piden la astronómica suma de 300 millones. . Están pendientes de saber algo. Caso que afecta de cerca a la presidencia. Asunto de doña Isabel mi paisana. Volvieron a pedirle cuotas $30.000 obligatorias por tres meses- Y que en adelante serían voluntarias. Les dieron la mitad, y volverán por el resto. Es mejor que dejen tranquila esa gente. Asunto del tercer frente"

     El 6 de junio de 1984, Rojas Puyo vuelve a enviar otra comunicación a Jacobo "La negativa del 8° frente a entregar a don Alvaro Mosquera continua complicando gravemente la situación, así con otros casos de secuestrados y de cuotas extorsivas, cerca a Montería sobre el río Sinu, creo que el 18° frente. Sabemos de alguien que voluntariamente s presentó a dialogar con los guerrilleros de las farc, acordó con ellos la ayuda de 3 millones, los pagó y ahora le están exigiendo otro millón, bajo amenazas. Paren eso en el Sinú, de lo contrario la gente de allí puede tener reacciones impredecibles"

     Ansiosos de ganar protagonismo político y de no dejarse opacar del M-19, anta la inminencia publicitaria del renombrado gran dialogo nacional impulsado por el M-19, Jacobo Arenas escribía a su espía Alberto Rojas Puyo "Al dialogo nacional valdría la pena asistir sobre la base de que Manuel o yo pudiéramos ir a Bogotá donde seguramente comenzará ¿Y cuando comienza? Porque si es ya podríamos enviar un documento. Por otra parte queda claro que la cúpula militar engaña al Presidente ; y que a este le hace falta entereza de carácter para imponer sus decisiones. Si constatamos que el último de este mes no hay despeje de tropas y de policías, simplemente no habrá reunión de la verificadora por que nosotros no asistiremos"

       Debido a la forma maliciosa como Jacobo Arenas y los demás cabecillas manipulaban una reunión con la comisión verificadora y cínicamente negaban tener en sus manos a varios ciudadanos secuestrados, Rojas Puyo escribió a Arenas: "La situación ha vuelto a niveles muy bajos, y el Presidente parece desesperanzado....Los secuestros y los incidentes militares debilitan cada día más esta política. A tal punto han llegado las cosas que John desea asistir a la cumbre guerrillera con el fín e sacar en claro si la paz es viable o no. Las declaraciones del epl, ayer y hoy, hacen temer lo peor. Al primer incidente anuncian la ruptura de los acuerdos" .

      En pleno proceso de instalación de la comisión de verificación, Jacobo Arenas publicó el libro Cese al fuego. Visiblemente preocupado porque en el texto en mención abiertamente el cabecilla de las farc demostraba la doble moral leninista con que estaban manejando el proceso de paz, le escribió: "Me llamaron de la oveja negra, donde están muy seriamente preocupados porque la lectura del original daba la impresión de que ustedes no se preparaban para la paz, sino para utilizar la tregua en provecho de sus planes de guerra, y querían mi opinión. Leído el texto, les dije que a mi modo de ver se trataba de un valioso testimonio histórico, pero que el lenguaje y en parte el contenido se encontraban impregnados por todo ese pasado, que se trataba de un texto de transición, que así había que analizarlo. Me permito recomendarte, que retoques ciertas partes como aquellas del plan a ocho años y al proyecto de insurrección urbana. Es quizás lo que mas daño podría hacer a la confiabilidad política por parte de los enemigos de todo este proceso . Hay otras cosas que sería bueno conversar , pero de momento ,me parece urgente que medites sobre los inconvenientes políticos de esta parte de tu trabajo. Nada perdería con suprimir el párrafo o con situarlo históricamente como algo que correspondía a un cierto momento de elaboración estratégica de las farc, y que ahora queda condicionado a la paz. Te advierto que si sale como está, las farc arriesgarán buena parte de su audiencia, que han ganado con su disposición de paz, y la Comisión de Paz quedaría como un zapato"

      Con la malicia propia de los zorros y ante la tentación propagandística de no dejarse opacar por el M-19 y el epl, ya que Oscar William Calvo resarció públicamente que el epl era un ejercito revolucionario, Jacobo Arenas se mantuvo firme en su posición política, para demostrar al mundo entero que evidentemente el era quien mandaba en las farc, le respondió: "Lo de mi libro está peliagudo. El libro del cual hice 50 grabaciones en mi propia voz, fue oficializado en el pasado pleno el Estado Mayor Central y esta siendo escuchado en todos nuestros frentes, en donde han hecho nuevas regrabaciones para la gente que desea conocerlo. De tal manera que no se le puede suprimir, cambiar, o agregar nada. Es un texto oficial. Eso solo podría hacerlo un pleno o una conferencia nacional de las farc. Los editores no tienen porque atortolarse, ya que se trata de la cronología histórica de las farc. Si la séptima conferencia habló de un plan de ocho años, aquello deja de jugar papel en otras condiciones y otra perspectiva como la que abre el acuerdo de la Uribe".

     Con la zalamería característica de la correspondencia del espía hacia el cabecilla Rojas escribió a Jacobo: "La presentación de tu libro resultó espléndida. La actividad política tuya en pro de la paz ha conquistado para todos ustedes gran simpatía. Jamás había visto tan colmado el amplio recinto del Centro de Convenciones Gonzalo Jimenez de Quesada. El vicepresidente del Senado Hector Polanía me dijo: Si tu me acompañas yo voy al lanzamiento del libro de Jacobo. Y cumplió. A esta situación había contribuido la proximidad de la campaña electoral y sobre todo los apuros electorales de los dirigentes del liberalismo interesados de deslindarse de Belisario y congraciarse con sectores empresariales claves para el apoyo de sus candidaturas. De ahí la insistencia de los liberales que el tema de fondo era la entrega de las armas. Al aceptar la fundación de UP, no significa la desaparición de las farc, quedan resueltos un fuego de problemas claves, entre otros el de las armas".

     Debido a la presión de la opinión pública nacional e internacional reclamando la verdadera voluntad de paz de las farc materializada con la liberación de los secuestrados, Jacobo Arenas urdió una treta publicitaria y envió a la comisión de paz el nombre de algunos desertores de la organización terrorista, que estaban trabajando como guías del Ejército, sindicándolos de ser secuestradores. Rojas Puyo, le increpó que la publicación de la lista se demoró mucho, que las farc no debía alcahuetear actos de delincuencia común y que tenían el compromiso de denunciar ante la comisión de paz cualquier acto similar. "Estoy firmemente convencido de que las fuerzas revolucionarias deben deslindarse por completo del terrorismo y la delincuencia común. Los revolucionarios no podemos postular nuestra candidatura como fuerzas del cambio. Y si lo hacemos la mayoría no nos creerá. Estoy convencido de que al denunciar secuestradores y delincuentes comunes ustedes están acreditando las fuerzas del cambio. La complicidad en tal caso no es solidaridad revolucionaria

      El afán de Rojas Puyo por actualizar a Jacobo Arenas de todo cuanto sucediera, le escribió en una carta: "Parece que antes de ayer hubo una importante reunión supersecreta del consejo de seguridad en una finca del Valle. Ni comunicado de prensa ni nada. Creo que se debió a la gran cólera de los vallunos por los casos de secuestro de Domínguez, Cano, Pungillupi, y a actividades y proyectos del M-19 en esa región. Me parece que su congreso de los Robles esta en peligro. Es muy posible que no les permitan hacerlo. Y si lo hacen no les irá tanta gente ni tan importante como esperan. Acabo de oír por Caracol que un tal Flavio del 11 frente detenido por el Ejército ha revelado que en su última conferencia en el Sumapaz, las farc acordaron ajusticiar a Guarín y crearon un grupo especial para tal fin".

      "En realidad el militarismo ha perdido terreno a lo largo de todo el proceso. Y no solo el militarismo sino también la reacción general. Por su parte las Fuerzas Armadas, han tenido que inclinarse en fin de cuentas y aceptar todos los pasos del proceso de paz contra los cuales se pronunciaron sucesivamente y en público los generales: La amnistía, el cese al fuego y la tregua. En cada uno de esos momentos de un lado los generales expresaron su desacuerdo, y de otro denunciaban la entrega del presidente al militarismo. Cuando estábamos en plena negociación, y no en simple diálogo, y enviábamos a ustedes los borradores de acuerdo revisados por el presidente, un conocido semanario afirmó que no había diálogo, y que mientras el jefe del estado lo promovía en Centro América, se lo negaba a los colombianos. El anuncio oficial que ustedes hicieron sobre la aparición de la Unión Patriótica ha corrido linderos de beneficio. Seguimos ganando espacio."

      "Tengo varias preocupaciones sobre el proyecto de UP, sobre su concepción. No estoy de acuerdo con la concepción de la UP que ya aflora como un frente..... prefiero la inicial, la que figura en la plataforma, de un nuevo movimiento político que se entendería en igualdad de condiciones con todos los demás ". En carta enviada a Tirofijo, Rojas Puyo le manifestó: "Hay mucha preocupación en el país por los desarrollos del paro cívico del próximo 20. Yo tengo mis inquietudes. Se sabe que Ricardo Franco y el M-19 preparan actividades de tipo militar para ese día. Si ello ocurre, será un verdadero fracaso. Los objetivos de ese movimiento se perderán. Al día siguiente los medios de comunicación, el gobierno y país entero se ocuparan de los resultados militares de la jornada. Las estrellas serán el Ricardo Franco, el M-19 y el General Vega Uribe".

En la siguiente carta enviada por Rojas a Jacobo le comentó: "Pizarro convocó a los periodistas en vísperas de lo que creyeron sería un momento en el proceso insurreccional, para que ese mismo día del paro el país conociera semejante determinación y sin duda ponerse al frente del pueblo sublevado. No descarto la posibilidad que se de un nuevo viraje del M-19 en sentido positivo. Una consecuencia de la conducta del M-19 es la ampliación de las posibilidades para la Unión Patriótica. Deben ustedes aprovecharla así como el estado de ánimo del pueblo hacia ustedes. Sería lamentable que la Unión Patriótica quedara reducida a una especie de partido comunista de los fines de semana , al cual las farc envían sus embajadores. Hay un enorme vacío político, un espacio de nadie, sobre todo ahora que el M-19 hace mutis por el foro y que ustedes ganan imagen, que es preciso conquistar para la causa de la transformación, el cambio de la sociedad. Pero se necesita audacia, decisión, e imaginación política. Ustedes no carecen de ninguna de esas cualidades y le sobra autoridad, y hasta el toque romántico de su larga lucha".

Ante los evidentes réditos políticos y de ganancia propagandística, las farc se anticiparon a los hechos y unilateralmente propusieron el alargamiento de la tregua por un año mas. "En la reunión del 19 realizada después del viaje de los ministros y de López a discutir con ustedes sobre la fórmula, la situación era insostenible y todos llegaron con la idea que hay que renunciar. Agudelo Rios renunció. No se sabe nada de los criterios que el nuevo responsable de la comisión quiere aplicar con ustedes. Pero si son los mismos que últimamente han tenido que enfrentar los coordinadores de la Unión Patriótica, es algo que suena a ultimátum. Lamenté que sin duda hubieran precipitado la formula de prorroga sin que hubiera surgido del seno de la comisión, como una recomendación al jefe del estado". Con esas palabras Rojas Puyo dejaba entrever, que los bandoleros superaron la audacia previsible, y demostraron que en la practica solamente les interesaba la ganancia política.

Del libro "En el Infierno ",testimonio de Johny un ex-integrante de las farc, se extraen importantes apartes de la realidad que se vivía en las farc: " Marulanda ordenó recoger el grupo y llevarlo para el Palmar. Allá hizo un extensa exposición para explicarnos que se aproximaban negociaciones para firmar una tregua, que ningún combatiente podría desaprovechar para ganar en lo formativo a nivel político y militar, explotando las bondades del gobierno, para preparar a largo plazo un ofensiva a nivel nacional, prevista para 1.988, 1992, 1996, cuando las farc fuera un verdadero ejército del pueblo con unos 40.000 hombre y mujeres armados, y cuando los barrios pobres de las capitales, se hubieran lanzado a la toma del poder en apoyo de los guerrilleros, que entraríamos triunfantes al Palacio de Nariño".

"Con los diálogos que teníamos con el gobierno de Betancur, se incrementó la actividad política en los campamentos que teníamos instalados alrededor de casa verde. Por primera vez vi de cerca a tantos personajes de la vida del país, que oía mencionar por la radio. Hubo muchas fiestas. Notaba en las caras de los jefes que estábamos ganando espacio político, y que seguíamos entrenando guerrilleros a expensas de la bonachona ingenuidad del gobierno y de los medios de comunicación que de una otra forma le hacían el juego a la guerrilla. La fiesta más grande fue el 20 de Mayor de 1.984 ya que se firmaron los acuerdo del cese al fuego y se celebraron 20 años de existencia del movimiento armado".

En otro aparte del texto en mención se lee: "Acordado el plan, Felix nos repitió con tono autoritario y ya cogido por el aguardiente, que el era el comandante político de la operación limpieza, y que no olvidáramos que en las guerras, siempre lo político va por encima de lo militar. Era Agosto de 1.985. Antes de llegar, dejamos la camioneta guardada en el corregimiento de Fuentecillas en la casa de Nicanor Triana, un auxiliador nuestro, miembro del partido y encargado de asistir logísticamente las farc en la región. Las caras alegres de quienes elevaban cometas esa tarde en los potreros, estarían entristecidas con la masacre que 4 sicarios, entre ellos yo cometeríamos esa noche. Con frialdad llegamos hasta la mesa y les disparamos. Todos cayeron muertos. El camarada Carlos Gómez, activista de la Unión Patriótica, nos invitó a su casa para elogiar el golpe propinado a los reaccionarios de Tello. La idea era aparentar que organismos de seguridad del estado acribillaban simpatizantes de la Unión Patriótica. Una actitud de doble moral, censurable desde todo punto de vista, pero real en las farc, con la venia y complacencia del Partido Comunista, nervio estructural del movimiento armado."

"Cuando terminó la tregua, Tirofijo ordenó a todos los frentes recoger las alhajas, porque según sus palabras, habiamos aprovechado la tregua para el lucro y beneficios personales, y se nos habían olvidado los intereses revolucionarios. Tirofijo repartió entre los guerrilleros de su confianza los relojes, las cadenas y los anillos" Con estas palabras el desertor de las farc, denuncia en un texto plagado de sucesos violentos la doble moral de las farc, para manejar el proceso politico de la tregua y las negociaciones de paz con el gobierno de Belisario Betancur. Evidentemente, el plan estratégico era a largo plazo, y no contemplaba la paz, sino la preparación para prolongar la guerras. El sicariato y las falacias denunciadas por un actor de primera línea, en lo que se hacia y planeaba en casa verde , señalan las estratagemas de las farc, dentro de un proceso que nació, vivió y murió acéfalo.

El interés de las farc era manipular a largo plazo al gobierno nacional, sin importar quien fuera el mandatario de turno. Por eso se apresuraron en marzo de 1986, a prorrogar el proceso, para garantizar que el nuevo Presidente Virgilio Barco, estuviera atado a negociaciones preaceptadas, y a las que no podía sustraerse, porque hacerlo equivaldría entrar a gobernar dentro del marco de la impopularidad. Infortunadamente el nuevo mandatario, tampoco entendió los alcances de la artificiosa y habilidosa propuesta política de las farc, que acuciosamente aconsejadas por Rojas Puyo, explotaron publicitaria y políticamente la errática actitud del M-19 con el asalto del Palacio de Justicia, y se presentaron ante la opinión publica como los verdaderos impulsores de la paz. En el documento que prorroga el cese al fuego, las farc se comprometieron a no negociar mas con narcotraficantes, a no hacer incursiones armadas a las poblaciones, y a hacer campaña política a partir de los trabajos amplios de la Unión Patriótica, y el Gobierno se comprometió a garantizar las seguridad de los activistas de la UP, pero los hechos de violencia, que necesariamente se desencadenaron como consecuencia de las acciones tránsfugas de las farc y el belicismo del M-19, así como el fortalecimiento y ascenso vertiginoso de la influencia del narcotráfico en la vida política nacional, marcaron lo que el presente estudio pretende demostrar, como es la ligazón existente entre el fracasado proceso de paz de Betancur, los hechos relacionados con la violencia ocurridos durante la década 1986-1996, y la grave situación de desorden público que afecta actualmente a Colombia.

e. Que pensaban los militares del proceso de paz de Betancur.

En entrevista al General (r) Fernando Lanzdazabal Reyes, el grupo de estudio evidenció que la posición del Alto Mando militar, era la de defender la Constitución, las leyes, y la institucionalidad, así como la vocación patriótica de advertir al presidente de los colombianos, las falencias en que se podría incurrir, si se daba la larga a los bandoleros, que por inteligencia militar se sabía estarían dedicados a fortalecerse militar y políticamente, con el fín de desarrollar los lineamientos políticos impuestos a las cuadrillas de las farc, durante la séptima conferencia de la agrupación terrorista.

Sinembargo el General Landazábal fue enfático en afirmar que a pesar del recelo que Betancur sentía contra las instituciones ,militares y de la laxitud evidente, que tuvo con los delincuentes, los siguientes gobernantes es decir, Virgilio Barco y Cesar Gaviria, son iguales de responsables del desorden público actual, ya que fueron tolerantes e indecisos, y lo que es peor, acudieron al atávico artilugio de enrostrarle a la Fuerza Pública, las falencias de las pésimas decisiones políticas tomadas por ellos en sucesos trascendentales, como la operación militar sobre casa verde, y la fuga de la catedral.

     El General Landazábal, atribuye la causa de su retiro a dos factores uno interno de la institución, y otro externo de la misma. A nivel externo dice, que el Presidente Betancur cometió el garrafal error de desconfiar de lo que decían los militares acerca de las intenciones de las guerrillas, y de creerle a los bandoleros que estaban diciendo la verdad, sumado a que pensaba que los militares intentaban torpedear el proceso de paz. Su exposición del tema va más allá, y se enfoca en que a lo largo de la historia del país la clase política corrupta, ha sido intolerante con los militares, ya que existe el síndrome de no aceptar a ningún general triunfante, porque la prevención de los políticos es total hacia los militares.

A nivel interno, asegura que se presentaban fisuras, que el mando no era monolítico ni leal con el Ministro de Defensa, ya que algunos de sus mas inmediatos colaboradores, estaban buscándole la caída y dándo la oportunidad al Presidente para que aceptara su renuncia , con el agravante que dicha renuncia no afectaba al General Landazábal en persona, sino que significaba una estocada mortal contra la institución militar. Comenta que en forma habilidosa el presidente Betancur, planeó una reunión en la que en formas separada tres políticos, hablaban con tres generales dela república y los indisponían mutuamente, lo cual generó una enemistad y prevenciones innecesarias entre el Comandante del Ejército, el Jefe de Estado Mayor Conjunto, y el propio Ministro de Defensa.

     Ante el irregular retiro del servicio activo del General Landazábal, asumió la cartera ministerial el general Gustavo matamoros D´Costa, quien debido a una grave enfermedad estuvo retirado del cargo , mucho tiempo, periodo durante el cual fue remplazado por el General Miguel Vega Uribe. Visiblemente enfermo el General Matamoros, expresó públicamente en varias oportunidades su visón acerca del naciente fenómeno de la narcoguerrilla, su adhesión a las leyes, y su devoción patriótica de aceptar la primacía de la autoridad civil sobre los militares, pero a la vez su deseo que se garantizara el cumplimiento del orden legítimo. Desde su difícil posición, dió instrucciones para que se elaborara un documento que fua ampliamente publicado, y que guarda para la historia, valor incalculable porque en medio del maremagnum, la falta de conciencia patriótica, y la inexistencia de objetivos concretos para consolidar la paz que caracterizaron la administración de Betancur, la única voz clara y con propósitos concretos fue la del estamento militar, producido con ocasión de la firma de la tregua con los bandoleros de las farc.

Algunos de los apartes del documento referido son: Toda conducta que deben asumir las Fuerzas Militares frente al acuerdo pactado y decisión gubernamental que en tal sentido adopte el Jefe del Estado, se fundamentará en los preceptos constitucionales y leyes vigentes como se deduce de los siguientes apartes :" El decreto 2335 de 1971, por el cual se reorganiza el Ministerio de Defensa Nacional establece: El comandante de las Fuerzas Militares será un Oficial General o de Insignia en servicio activo, nombrado por el Gobierno, responsable ante el Ministerio de Defensa de la Instrucción, educación, disciplina, conducta, empleo, conducción y administración de las Fuerzas Militares. Además tiene las siguientes funciones principales :1. Ejercer la conducción de las operaciones militares, como órgano de mando del gobierno 2. Asesorar al Presidente de la República, al Ministerio de Defensa y al Consejo Superior de la Defensa Nacional, en asuntos militares 3. Preparar los planes relacionados con la Defensa Nacional"

     "El 30 de abril de 1984, el gobierno nacional declaró turbado el orden público y decretó el Estado de Sitio en todo el territorio nacional. En fechas subsiguientes, promulgó varios decretos estableciendo distintas medidas de excepción, entre las cuales otorga jurisdicción y competencia a la Justicia Penal Militar, para que aboque el conocimiento de delitos contemplados en el estatuto de estupefacientes y sobre tráfico y porte ilegal de armas. Las Fuerzas Militares en cumplimiento de sus misiones constitucionales conducirán operaciones permanentes de control militar, en las zonas de influencia de las cuadrillas de las farc, y sólo ante la evidencia de las acciones delictivas de tipo armado, ejecutará acciones ofensivas para reprimirlas. Se mantendrá el dispositivo actual de unidades y bases de patrullaje, de acuerdo con el desarrollo de la situación"

"Las Fuerzas Militares continuarán tal como se ha dispuesto, intensificando hasta l momento en que las organizaciones subversivas farc tomen su determinación de cese al fuego, operaciones de inteligencia, de combate y de control militar, buscando a toda costa debilitar al máximo su accionar subversivo. Una vez ordenada la iniciación del cese al fuego por las farc, o por cualquier otra agrupación subversiva, la acción de las Fuerzas Militares deberá orientarse a operaciones de control militar en zonas de influencia de estas cuadrillas y sólo ante la evidencia de acciones delictivas de tipo armado ejecutarán operaciones ofensivas para reprimirlas. En desarrollo de estas operaciones de control y ante la evidencia de infracciones de carácter penal, por parte de miembros de estas cuadrillas los responsables deberán ser capturados y puestos a disposición de las autoridades competentes (Especial atención a los delitos de porte ilegal y tráfico e armas de uso privativo de las Fuerzas Militares y estupefacientes que son de competencia de la Justicia penal militar )

"Se considera conveniente aclarar perfectamente que el hecho de haberse aprobado el cese al fuego, sin entregar o deponer las armas, en ningún momento invalida la ley penal colombiana y que su tenencia o su uso sin llenar los requisitos establecidos, constituye una conducta punible que debe ser investigada y sancionada. Ante la imposibilidad de que las tropas y los niveles intermedios del mando, por razón de las implicaciones adversas que pudierna surgir del pacto acordado, llegaran a interpretar tal medida como un eventual armisticio, o lo consideren contradictorio y lesivo a los intereses nacionales e internacionales, se hace necesario desarrollar a partir de este momento, una intensa campaña de acción sicológica a través de los canales superiores de mando, para que en forma directa y con mayor claridad y precisión se explique a los escalones subalternos, que tal recurso es conveniente para la salud del país y que en ningún momento afecta nuestros valores y principios. Igualmente que bajo ninguna circunstancia se está renunciando al cumplimiento de la misión constitucional, que en materia de defensa interna o de soberanía nacional, le corresponde a las Fuerzas Militares"

"A través de los Comandos de Desarrollo y de adecuadas campañas de acción civico-militar, se buscará a toda costa el apoyo de la población civil en el cumplimiento de la misión constitucional de la Fuerza. Paralelamente se desarrollará una intensa campaña de propaganda y otros procedimientos de acción sicológica, en procura de busca la máxima participación ciudadana en todo tipo de tareas que emprendan las tropas en el cumplimiento de su misión. En la medida que la situación de orden público que se registre en las respectivas jurisdicciones, permita disminución gradual de las operaciones, se deberán intensificar los programas de instrucción y entrenamiento previstos en las Fuerzas, buscando una mejor capacitación de cuadros y soldados"

Como se deduce del documento, la posición del mando militar era la de mantener la vigencia de la Constitución y las leyes, y no permitir que los bandoleros engañaran mas al país, ante la apariencia de una complaciente y benévola actitud del presidente Betancur, y de sus asesores que en el fondo, realmente, buscaban réditos políticos personales, sin importarles que estaban sacrificando la patria. Naturalmente que la publicación de este documento causó escozor dentro de las farc y el M-19, ya que con él, las Fuerzas del orden estaban sentando por adelantado la posición patriótica, serena y firme de no permitir que la sociedad colombiana fuera vulnerada, y que los instigadores de la violencia, mediante argucias se salieran con la suya. Tal vez. el único error del mando militar, fue no haber tomado la decisión de entrara antes a Casa verde, ya que los promotores propagandísticos de la subversión lograron darle el realce de una especie de mito, a la guarida principal de las farc.

Consultado respecto al tema el señor General (r) Hernán Hurtado Vallejo , manifestó abiertamente que Belisario Betancur es el principal responsable de la crisis de orden publico actual del país, ya que sus ejecutorias y procedimientos laxos, condujeron a un desbarajuste progresivo evidenciado en falta de autoridad y carencia de propósitos claros de todos los gobernantes de turno, para tratar de meter en rienda a los antisociales, y es por esta razón que los delincuentes de todas las pelambres se fueron posicionando con capacidad intimatoria, y condicionante frente al Gobierno.

Según el señor General Hurtado Vallejo las actitudes carentes de vigor de los primeros mandatarios que sucedieron a Betancur, y que infortunadamente continuaron la tónica de permitirle a los delincuentes imponer todas la condiciones inherentes a los diálogos con los bandoleros, y a la desastrosa política de sometimiento a la justicia en la que los narcotraficantes llegaron al sumun de la manipulación contra el gobierno iniciada durante la administración Barco. A su juicio obviamente, lo que sucede actualmente en la administración Samper es la conclusión lógica, que se esperaba derivaría de los desaciertos y falta de autoridad de las administraciones anteriores, que fueron demasiado complacientes con los delincuentes de todas las pelambres.

En entrevista con el grupo de investigación, el señor General (r) Alberto Ruiz Novoa, afirmó que a su juicio gran parte de los hechos de desorden público actuales, dependen de la política ineficiente y desarticulada del presidente Betancur en su momento. Asevera igualmente el general Ruiz Novoa, que lamentablemente para la suerte del país, las actitudes y los hechos en que Betancur fue actor de primera linea, no fueron desafortunados, sino que era porque Belisario intencionalmente condujo el embeleco de la paz, con el propósito que de allí no surgiera ninguna solución en lo que calificó de salmuera y desorden programado.

Para la época en que gobernó Belisario Betancur, el Comando general de las Fuerzas Militares desarrolló intensas campañas de propaganda, dirigidas por el General Alberto Andrade Anaya, y el General Luis Enrique Morillo, complementadas por acción cívico militar, operaciones sicológicas , con el firme propósito de ganarle la guerra sicológica al M-19 en las ciudades. Hubo copioso envío de cartas y documentos con contenido propagandístico a los medios de comunicación, se elaboraron documentos con mensajes subliminales que invitaban los bandoleros a la deserción y se inició a hablar por primera vez de las técnicas de guerra política, que ahora son doctrina en las operaciones de inteligencia militar y acción sicológica.

El retiro del General Landazábal, surgió de la explicación pública que el Ministro de Defensa, hiciera al Presidente de la República del modelo de penetración marxista, que sistemáticamente buscaba la descomposición del binomio Gobierno- Fuerzas Armadas, y que planteaba mecanismos políticos de cambio, que llegaron paulatinamente, sin que las guerrillas depusieran las armas. El análisis demostraba la intención política de los bandoleros , para que se nombraran funcionarios civiles en la cartera e Defensa y en la Procuraduría Delegada para las Fuerzas Militares, la elección popular de alcaldes, y la celebración de una Asamblea Nacional Constituyente, que a la postre se celebró y demostró en la práctica que Colombia no necesitaba otra constitución para resolver los problemas, sino que requiere soluciones socioeconómicas de fondo, y no el sacrificio de las Fuerzas Militares para salvar el nombre de los dirigentes políticos.

      g. 1987-1992 Quinquenio del fortalecimiento narcosubversivo

En materia de manejo de la paz interna, el Presidente Barco asumió la presidencia atado a los frágiles pero sonados acuerdos de paz del gobierno anterior, que mediante el empleo de una dialéctica fluida y el manejo artístico de símiles políticos populistas, distorsionó la verdad de la falta de autoridad y de claridad de un proceso que para algunos fue hecho a propósito por Belisario para conservar un desorden que no podía resolver, pero que alimentaba la imaginación ingenua de quienes creían que de pronto un golpe de suerte, cambiaría el rumbo del país.
.

Probablemente Virgilio Barco, por ser el heredero directo del laxo manejo del orden publico por parte de su antecesor, será quien pague los platos rotos ante la historia, debido al sinnúmero de eventos relacionados con la violencia narco-subversiva sucedidos durante su periodo de gobierno. El producto final de la falta de claridad y de decisión política contundente en el manejo del problema por parte de la administración Barco, fue la abortada Asamblea Nacional Constituyente, que presidida por un ex-bandolero Antonio Navarro Wolff, un proclive a la subversión Horacio Serpa Uribe, y una víctima del síndrome de Estocolmo Alvaro Gómez, con sus letales consecuencias como fueron, la funesta ley de sometimiento a la justicia de los narcotraficantes, con su carga la fuga de Pablo Escobar de la Catedral; los fracasados diálogos de Cravo Norte Caracas y Tlaxcala, el nombramiento de un Ministro de Defensa Civil, y en general la poca claridad y disposición anímica de solucionar el problema, que caracterizaron el gobierno de Gaviria, heredero de dos fracasados en el tema de la paz, que obviamente le entregó a Samper el país desestabilizado, con el agravante de la vinculación del actual mandatario con los carteles de la droga.

Durante el periodo se recuperó el eln, que resurgió de las cenizas de su extinción, gracias a las millonarias extorsiones que le pago la compañía petrolera Manessman, y a la política terrorista, supuestamente anti-imperialista con que comenzaron a afectar la economía nacional. Para la época las guerrillas comunistas, organizaron paros campesinos y movilizaciones agrarias destinadas a entorpecer el normal desarrollo de la vida nacional.

Como los hechos referidos en el temario inicial materia de la presente investigación, señalan al quinquenio 1987-1992, como la época del florecimiento del fenómeno narcoterrorista en Colombia, amen que durante este periodo sucedieron hechos que ensombrecieron la imagen del país, se ha tomado como referencia el texto "El cartel de las farc", escrito por el Mayor Luis Alberto Villamarín Pulido, en el cual se hace un estudio analítico y sostenido de la evolución de las cuadrillas de las farc, de simples vigilantes y cuidadores de cultivos en el tercer y mas peligroso cartel de la droga, así como la forma progresiva en que el narcotráfico, después de asesinar al ministro Lara Bonilla y de subsidiar por conveniencia inicialmente las guerrillas comunistas, entró en u periodo de guerra contra las farc, y en una acción sin paralelo en el mundo para desafiar la institucionalidad, con base en el terrorismo , y aunque sin solidez ideológica, si con capacidad desestabilizadora merced al poder corruptor del dinero ilícito.

"1987-1992, fue un quinquenio en que los índices de la violencia connaturales al curso histórico de Colombia, sobrepasaron los límites de lo que desgraciadamente pudiera considerarse como normal, en medio de las innumerables contiendas fratricidas que nos han caracterizado, porque los tres carteles de la droga en su afán de imponer de facto sus credos y conveniencias políticas, sumieron parte del país en una confrontación insensata y díscola, que manchó con sangre el escenario político el país"

"La resbaladiza y laxa acción política incapaz de imponer la autoridad del gobierno de Belisario Betancur, permitió a la subversión ganar espacios , al extremo que la tregua fue aprovechada por los bandoleros para planear estrategias "politico-militares" con objetivos concretos, por demás audaces en todo el territorio nacional, orientados al fortalecimiento político, económico y militar de las cuadrillas, para preparar la etapa decisiva del plan para la toma del poder por la vía armada. Mientras el eln diseñó para el efecto el autodenominado "plan vuelo de águila", las farc estructuraron lo que llamaron "campaña bolivariana para una nueva Colombia", sustentados principalmente el poderío económico derivado del narcotráfico

"Simultáneamente las estructuras del narcotráfico intentaron posesionarse como movimiento político con capacidad desestabilizadora, amparados en el poder corruptor de los dineros fáciles. Audazmente los narcotraficantes dieron forma empresarial a sus negocios y vincularon en ellos a profesionales de diversas especialidades, infiltraron estructuras del estado y desataron oleadas de violencia sin par, en pos del reconocimiento político alternativo. Durante este quinquenio los narcotraficantes consolidaron abiertamente las organizaciones delictivas conocidas como los carteles de Cali y Medellín, con extensas ramificaciones que llegaron a la capital de la república, la Costa Atlántica y el norte del Valle. Paralelamente y en la sombra se fortaleció el tercer cartel, dirigido por el secretariado de las farc. Narcos y bandoleros se aliaron y se repulsaron, acorde con las circunstancias políticas del momento y las conveniencias financieras de cada quién. De custodiar cultivos y laboratorios de procesamiento de coca; las farc pasaron a manejar su propio negocio, con el propósito de incrementar las arcas de la agrupación terrorista"

Según se deduce de los conceptos insertados por la politóloga Diana Duque Gómez, en su obra "Guerra Irregular entre dos Ideologías" , durante el periodo de fortalecimiento político, armado y financiero de los grupos de bandoleros, los dirigentes políticos de turno en el país, no se han dado cuenta o no se han querido dar cuenta, que Colombia está enfrascada en una guerra irregular, en la que los subversivos pretenden tomar el poder político por la vía armada, empleando todos los medios, y obviamente el narcotráfico es uno de los medios que justifican su fin, con el apadrinamiento político soterrado del partido que comulga con su filosofía política, aunado a la inversión jugosa y clandestina que tan elevados réditos les produce. Innegablemente las farc cuentan con muchos dólares, para financiar una guerra, que se va a traducir en elevadas cuotas de sangre por lo eventualmente prolongada de la misma. Por su parte el eln, continua fundamentado económicamente en la extorsión a las petroleras, con probabilidades reditúales iguales o superiores a las del cartel de las farc, con el que además coinciden e el boleteo, el chantaje, los asaltos a mano armada, los secuestros, el narcotráfico, y las inversiones legales mediante testaferros. Es un nuevo cariz de la guerra que se fortaleció durante el quinquenio en mención.

Además de una rentable empresa, el narcotráfico se convirtió para las farc en un puntal de influencia sicológica, ya que con el poder corruptor de dineros mal habidos infiltraron estructuras políticas, en las que algunos de sus integrantes ansiosos de lucro personal, cayeron en las garras del narcotráfico penetrado y hasta manipulado por los comisarios políticos de los bandoleros, hasta llegar al triste episodio que hoy vive el país con los evidentes vínculos del narcotráfico con la última campaña presidencial y simultáneamente con las farc. Las farc se vincularon con el narcotráfico probablemente iniciadas por el M-19, porque de acuerdo con los postulados de la doble moral leninista, traficar con alcaloides les indica que están combatiendo desde la clandestinidad una guerra dentro de la paz.

Las juntas patrióticas, organizaciones habitantes campesinas adoctrinadas por las farc para diseminar los lineamientos políticos de la organización terrorista, consolidaron la tarea de presentar denuncias penales calumniosas contra el Ejercito, con el velado propósito de que las tropas no registraran las áreas selváticas donde funcionaban los laboratorios de coca, administrados y operados por bandoleros de las farc. Lo que inicialmente parecía ser una coyuntura circunstancial, paso a ser el andamiaje de una estructura política, sustentada en las finanzas fáciles y abundantes del narcotráfico. En el prólogo el libro "Actores en el conflicto por la paz" , Fernán González acotó: "las farc entraron en la negociación política sin abandonar nunca su proyecto de una guerra prolongada, consistente en irse insertando en los conflictos rurales ya existentes, para ir expandiendo su control territorial.....Son las farc las que se van a beneficiar finalmente con la política de diálogo"

El proceso de "narco-bandolerización" de las farc, estuvo precedido por la guerra a muerte que los capos de la droga declararon al secretariado, y que se materializó con el exterminio de algunos dirigentes de a Unión Patriótica. En "Mercaderes de la Muerte" Edgar Torres, relata los hechos que desembocaron en el asesinato de Jaime Pardo Leal, y la retaliación de las farc, asesinando a Pablo Emilio Guarín : "Jaime Pardo Leal era un contradictor iracundo y severo de las organizaciones de autodefensa de las que Gonzalo Rodríguez Gacha, el mexicano, habia sido un encendido inspirador desde su declaración de guerra a las farc, y a sus hombres como el expresidente de Asonal Judicial". Lo que antes fuera una luna de miel entre capos y bandoleros, giró bruscamente hacia un enfrentamiento abierto por cuestiones ideológicas y políticas con asiento económico, basados principalmente en el criterio geopolítico rudimentario pero real, de dominar amplios territorios para implantar la dictadura de los carteles de la coca.

La engañifa de los bandoleros al país durante el Gobierno del Presidente Betancur, prolongada intermitentemente durante el de Barco, se repitió en Caracas y Tlaxcala, debido al interés personal de ganar réditos individuales de quienes negociaban a nombre del Gobierno . Parece ser que Jesús Antonio Bejarano estaba plenamente consciente que los diálogos con la guerrilla eran un embeleco, y otra oportunidad para que los bandoleros buscaran figuración política en el escenario internacional, y sinembargo siguió con un proceso de expectativas que nació muerto, y que tuvo enormes costos políticos, sociales y económicos para Colombia.

Un análisis de la proyección financiera de las farc elaborado en 1991, estimaba que si en 1989, el secretariado exigió a las cuadrillas el envío de 47.000 millones de pesos, para 1990 probablemente con base en la devaluación del peso calculada en el 31%, se exigió a las cuadrillas el envío de 61.500 millones . Obviamente la mayor parte de estos ingresos serían generados por narcotráfico, y en segunda instancia por secuestro extorsión y chantaje.

Los ingresos de las farc por concepto de coca provienen de la vacuna integrada por el impuesto de gramaje a cultivadores y procesadores, peajes a cocaína exportada desde territorios controlados, ventas de servicios a coqueros como bandoleros, seguridad en pistas y laboratorios, cargue y descargue de aeronaves; así como la producción y comercialización nacional de cierta cantidad de cocaína. Un estudio elaborado por la Presidencia de la república, establece que existen dos formas para estimar cuantitativamente la participación y los consecuentes ingresos que percibe el secretariado de las farc dentro del ámbito del narcotráfico. Una es tomando como referencia los documentos incautados a la agrupación narcoterrorista, según los cuales se deduce que una cuadrilla podía enviar al secretariado en 1991, 750 millones de pesos. En consecuencia si todas las cuadrillas coqueras tuvieron ingresos similares, el cartel de las farc percibió cerca de 20.000 millones de pesos por concepto de coca en 1991, parte de los cuales invirtieron en los gastos de los representantes de ese cartel para dialogar en Caracas y Tlaxcala.

El otro método para calcular los ingresos financieros del cartel de las farc, es tomar como base los estimativos de producción de cocaína que para 1991 fueron de 1000 toneladas. Si se analiza que los ingresos de las farc, provienen de la vacuna impuesta al 60% de la producción, cuyo valor ese año fue de $40.000 por kilogramo, las farc recaudaron $320.000 millones. De todas maneras estos son estimativos insuficientes , dada la magnitud del problema y la obvia inversión de esos ingresos en actividades lícitas .

Diversas investigaciones de carácter político, ponen en entredicho la capacidad para gobernar de las administraciones de Barco y Gaviria, y a la vez identifican la ineficiencia y la impotencia del poder judicial, para hacer cumplir las leyes, y para que se defendieran durante el periodo, la vida, la honra, y los bienes de los ciudadanos. Indiscutiblemente la guerra entre narcos y bandoleros en busca dela supremacía de unos y otros, señala la falta de objetividad del estado para implementar políticas de paz, y estrategias de guerra definidas. Al igual que en la mayor parte de la historia republicana, se dejó que el peso de la lucha contra los dos flagelos delictivos, narcotráfico y subversión izquierdista armada, recayera sobre la Fuerza Pública, la cual no contó con un respaldo jurídico sólido ni sostenido para actuar. En este río revuelto resultaron ganadores los delincuentes que durante cinco años de circunstancial co-gobierno impusieron leyes en áreas rurales, disputándose la supremacía a espaldas del país y sus gobernantes, en un descrédito tal que durante esta vergonzosa etapa de la historia colombiana, la guerra declarada por los narcotraficantes y los subversivos al país, dejó como saldo entre los muchos crímenes, el asesinato de tres candidatos presidenciales, y esto no tiene paralelo en el mundo.

Entre 1987 y 1992, se aprecia la coincidencia que surge en los departamentos de Huila, Tolima, entre el aumento de bandoleros armados haciendo proselitismo político en nombre de las farc y los cultivos de amapola, así como la elevada convergencia entre a presencia e las farc, y la existencia de laboratorios de coca en el Caquetá. A nivel nacional existe correspondencia importante entre los altos niveles de violencia y la presencia de las guerrillas comunistas. Analizados los 340 municipios con las mayores tasas de homicidios, se establece que en 187 de ellos están presentes las farc. Se podría decir que la sola presencia de los bandoleros, parece haber sido suficiente para desencadenar procesos de violencia en esos municipios.

Las llamadas causas objetivas de la violencia no bastan para explicar la expansión de las farc hacia nuevos territorios, porque el desmesurado crecimiento de la estructura armada del cartel de las farc, hace parte de la estrategia integral de obtener fortaleza económica a partir del narcotráfico, a la par con la acción terrorista intimidatoria politizada contra la población civil, y el aumento del número de efectivos alzados en armas. Las cuadrillas de las farc, tienden a incursionar en las regiones donde se genera un alto porcentaje de la riqueza o donde las condiciones climáticas les permiten promover o beneficiarse de los cultivos ilícitos. En la práctica, la premeditada expansión territorial de las farc depende del potencial económico que ofrecen las áreas afectadas con su presencia.

El quinquenio 1997-1992 encarna una especie de etapa de la patria boba del siglo XX en Colombia. Durante este periodo narcotraficantes y bandoleros violaron la constitución y las leyes cuantas veces quisieron, y se dieron el lujo de manipular tendenciosas conversaciones de paz, ofertas de desmovilización y hasta la cuestionable aceptación del sometimiento a la justicia. Durante el lapso cronológico los niveles de violencia superaron los de cualquier otra etapa de la historia, por la calidad y cantidad de los crímenes y atrocidades, que independiente o coordinadamente, cometieron las agrupaciones subversivas y narcotraficantes.

Entre los actos delictivos que mas resaltan, atribuidos a unos y otros, se destacan: asesinatos, secuestros, asaltos a poblaciones y masacres colectivas. Los asesinatos que mas impacto publicitario causaron, fueron el de Jaime pardo Leal y mas de un centenar de activistas dela UP; los candidatos a la presidencia dela república Carlos Pizarro Leongómez, Bernardo Jaramillo Ossa, y Luis Carlos Galán sarmiento; el del Procurador General de la Nación, Carlos Mauro Hoyos,; el del Gobernador de Antioquía Antonio Roldán Betancur y el del constitucionalista Federico Estrada Velez, así como el de los periodistas Jorge Enrique Pulido, Diana Turbay, y Guillermo Cano. Las masacres ensombrecieron el buen nombre de Colombia: las hubo en Segovia, en el Tomate, en Saiza, en la Mejor Esquina, en la Negra, en Medellín, en Bello, en el Cauca, en la Rochela, en el Valle, en Mesetas, en Vistahermosa, y en Cundinamarca. En varios emboscadas tendidas por los bandoleros contra la Fuerza Pública, no respetaron la vida de personas civiles.

Los asaltos a poblaciones fueron otro método narcoterrorista, utilizado por los bandoleros para transmitir por la fuerza de la violencia, el pensamiento de los capos del cartel de las farc, relacionado con lo que a su juicio debe ser la evolución política del país. En el asalto a Tarazá Antioquia pereció el teniente Coronel Jaime Fajardo Cifuentes, Comandante del batallón Girardot, en San Vicente de Chucurí fue asesinado el coronel Rogelio Correa campos. Durante el lapso 1987-1992, el empleo de explosivos y minas antipersonales, fue el común denominador de la narcosubversión, y de los otros dos carteles del la droga, en una guerra en la que los actores de la instigación dispararon en todas las direcciones. Uno de los casos mas resonantes fue la explosión de una bomba colocada en un avión en pleno vuelo, sumado al letal empleo de carros-bomba contra la sede del DAS y supermercados o centros comerciales en varias ciudades, y el empleo de las criminales minas quiebrapatas en el Magdalena Medio y el sur de Bolívar.

Durante este periodo se produjeron cambios dramáticos en las Fuerzas Militares que indican la predisposición de los gobernantes de turno contra las instituciones armadas, con la que se revivió el añejo convencimiento que son un mal necesario. El presidente barco forzó el retiro del General Rafael Samudio Molina, entonces Ministro de Defensa, porque las farc seguían violando sistemáticamente los acuerdos de cese al fuego. Una cobarde emboscada en el Caquetá dejó sin vida a 27 soldados del batallón Cazadores, y posteriormente en el mismo departamento en otra emboscada, asesinaron 12 soldados más. La copa se rebosó, el Ministro pronunció declaraciones fuertes y naturalmente fue relevado del cargo.

Su sucesor, el General Manuel Jaime Guerrero Paz, fue relevado de su cargo, debido a las intrigas y los informes tendenciosos del General Maza Marquez, quien probablemente incentivado por el cartel de Cali, insinúo que el Ejercito patrocinaba grupos de justicia privada en el Magdalena Medio, que en la época estaban patrocinados por el Cartel de Medellín. Las intrigas del general Maza quien tenia aspiraciones ministeriales, indujeron al Presidente Barco a relevar del cargo al general Guerrero. Simultáneamente el entonces Ministro de Gobierno y posterior Presidente de los colombianos, Cesar Gaviria Trujillo, en un acto de descomedimiento político con las Fuerzas Militares, recién elegido como Presidente y sin haberse posesionado intrigó para que el Presidente Barco, llamara a calificar servicios a los Generales Nelson Mejia Henao y Jesús Armando Arias Cabrales. Meses antes el mismo Gaviria se había congraciado con el M-19, previendo su desmovilización, y había facilitado la emisión de un fallo político, declarando al general Arias Cabrales como responsable del holocausto del Palacio de Justicia, sanción moral que fue resarcida durante su gobierno.

La predisposición anímica de Gaviria contra el estamento militar se sustenta en la forma como manejó políticamente el fiasco de la Catedral, ya que la solución amañada que dió al suceso para salvar el pellejo de los políticos involucrados en el fiasco, fue destituir y llamar a calificar servicios a distinguidos oficiales, mientras que los funcionarios civiles comprometidos en la errónea operación salieron libres, comenzando por el Ministro de Defensa, Rafael Pardo Rueda. El embeleco de Gaviria, quedó demostrado en el relevo del general Botero del Ministerio de Defensa para colocar allí un funcionario civil, que ni siquiera había prestado el servicio militar, y luego trazar una estrategia de defensa nacional, con un grupo de personas que tampoco conocían ni la filosofía ni la esencia de las Fuerzas Militares ni de la defensa nacional. Gaviria al igual que Belisario buscaba réditos políticos personales, y no le importó sacrificar el buen nombre del país y de sus Fuerzas Militares, para quedar bién el.

La bondad y el ingenuo o tal vez insuficiente deseo real de alcanzar la paz, fueron considerados por narcotraficantes y bandoleros como la oportunidad para darse pantalla, para buscar renombre internacional, y ganar espacio político. La Asamblea Nacional constituyente, fue el mejor escenario de la largueza y a flexibilidad laxa, hasta el extremo que por presiones de los narcotraficantes, se aprobó como norma constitucional la no extradición de nacionales al exterior, medida política que obviamente favorecía por igual a los capos de los carteles de Cali, Medellín y naturalmente a los cabecillas del cartel de las farc, quienes también eran conscientes que al estar vinculados con el narcotráfico, podrían ser extraditados en caso de ser capturados. Además dentro del artilugio de la continentalidad de la lucha bolivariana, ya se urdía en las guaridas de las farc y el eln, cometer diversos delitos en
dirección el secretariado. Deduzco que como la entrada a Casa Verde era una decisión política, el elemental principio militar del secreto para que haya éxito, fue vulnerado por los políticos ansiosos de granjearse con las farc, pensando en futuras votaciones. A este punto de vista personal, agrego que Gaviria fue desleal por igual con militares y guerrilleros, porque a ambos les hizo creer que les estaba brindando las facilidades para definir el resultado de la confrontación. Después de la operación Colombia, varias veces escuché a Cano, decirle por radio a los demás miembros del Secretariado, que Gaviria les había resultado mas falso que una moneda de cuero. A eso le llamaban dizque procedimientos de la política , y por esa política es que una parte del pueblo se desangra levantándose en armas, engañado, para combatir contra el Ejercito y el Estado"

       h. Análisis del periodo 1993-1996


Para complementar los análisis investigativos del creciente deterioro del orden publico en Colombia a partir del gobierno de Betancur, encontrados dentro de la evaluación crítica del quinquenio 1987-1992, se toma como referencia el estudio del periodo relacionado con el mismo tema elaborado por la Dirección de Inteligencia del Ejercito, del cual se extractan importantes datos que permiten, formular aproximaciones teóricas, adecuadas al estudio que se está presentando y que coadyuvan a demostrar que la falta de voluntad política para asumir la responsabilidad histórica de desarrollar acciones integrales civico-militares, y obras de desarrollo social sostenido, estímulo a la inversión, fuentes de empleo, y obviamente fortalecimiento de las fuerzas de seguridad del Estado, para combatir con éxito, los agentes generadores de violencia.

Durante el periodo 93-96, Colombia asumió la presidencia de los No Alineados, la Secretaria General de la ONU, y dirigió el proceso de desmovilización de la guerrilla salvadoreña con la participación activa de Ramírez Ocampo y Bejarano. estos hechos sumados a los sucesos renombrados que afectan el orden público, dieron renombre al país en el exterior, en las dos vías.

Estadísticas oficiales de personas secuestradas que fueron reportadas a los organismos de seguridad del Estado, indican que entre 1990 y 1995, fueron plagiadas 7771 ciudadanos, y solamente fueron rescatados 790 ( 11.71), lo que indica que cerca del 90% de los secuestrados pagaron cuantiosas sumas por su liberación, factor que agrava la situación y que pone de manifiesto, que los ingentes ingresos por la jugosa empresa delictiva, prolongarán su nefasta existencia en Colombia.

El auge del terrorismo y la violencia narco guerrillera se evidencia en que durante el periodo 1993-1996, se produjeron 69 asaltos a poblaciones, 722 hostigamientos, 165 emboscadas y 364 ataques directos contra la Fuerza pública. Sucedieron 2206 contactos armados, murieron 1910 militares, resultaron heridos otros 2843, y desaparecieron 27. Los bandoleros asesinaron 3728 civiles, secuestraron 3846 personas es decir aproximadamente el 60% de los plagiados en el país, cometieron 1179 asaltos a entidades bancarias, cometieron 2483 actos terroristas, y 43 atentados con minas quiebrapatas.

Los guarismos hablan por si solos. Se evidencia indiferencia de la población civil afectada, falta de voluntad política de los dirigentes nacionales para detener el creciente deterioro del orden público, incapacidad física de las Fuerzas del orden para repeler contundentemente la acción de los bandoleros, y naturalmente la herencia anterior de un problema que desbordó la capacidad del estado y del aparato judicial para meter los delincuentes en cintura. Parece como si el problema del orden público fuera visto, como un fenómeno de exclusividad militar, y que aquellas comunidades alejadas del desarrollo estuvieran condenadas a convivir con la violencia, el atraso y el abandono del gobierno central, a causa de la ausencia de líderes políticos con criterio patriótico y voluntad política de solucionar el problema .

Las cifras estadísticas relativas al periodo señalan que fueron dados de baja en combate 3084 bandoleros y capturados 14538. El balance es alarmante, y dada su gravedad en reiteradas el señor General Comandante del Ejército ha reclamado de la Fiscalía General de la Nación, que se produzcan las condenas, que han sido mínimas, y que demuestran ineficiencia e ineptitud de los organismos de justicia colombiana para condenar a los delincuentes. Este fenómeno no es únicamente herencia de Belisario Betancur, sino que es una estructura de tiempo atrás, que denota la falta de concreción de los dirigentes políticos para aplicar las leyes a lo largo de la historia del país. Esta es la razón para que en Colombia se hayan producido la extravagante cantidad de indultos y amnistías referidas por Malcom Deas. Ha sido costumbre atávica en Colombia, transigir con los delincuentes, y cambiar las penas de los delincuentes con suma facilidad.

Los datos estadísticos disponibles en la Dirección de Inteligencia, indican que durante el periodo los bandoleros recaudaron 701.340 millones de pesos (40.85% de sus ingresos) por concepto de narcotráfico, 481.575 milllones de pesos(28.4%) por robos y extorsiones, 328985 millones (19.15%) por secuestros, 111966 millones de pesos (6.5%) por réditos en inversiones y aproximadamente 93.376 millones de pesos (5.5%) por concepto de desvío de recursos principalmente debido a la presión intimidatoria que ejercen sobre Alcaldes, dentro del conocido plan del co-gobierno. Las cifras indican que indudablemente las guerrillas no van a renunciar a un negocio tan lucrativo, para entrar en la lucha democrática para obtener legalmente el poder, donde no percibirían ingresos tan jugosos.

Las estadísticas señalan que entre 1982 y 1996, las farc crecieron aproximadamente el 625%, ya que pasaron de 1250 bandoleros en armas a 6750 que delinquen actualmente. El eln creció un 900%, ya que pasó de 300 bandoleros a 2700. El epl, ha crecido y ha decrecido acorde con las circunstancias de su participación política en la vida nacional . Es importante analizar el fenómeno de crecimiento subversivo durante el periodo analizado, ya que el crecimiento de las Fuerzas Militares para el lapso, no ha sido acorde con el de la amenaza,. Actualmente residen en Colombia 37.000.000 de habitantes, lo que indica que las Fuerzas Militares debieran tener 370.000 efectivos, para dar cobertura aceptable dentro del territorio nacional, pero el pié de fuerzas real es de 157043, equivalentes al 43%, aproximadamente. Con deficiencias de este tipo, es mas posible aspirar a la prolongación indefinida del conflicto, que en derrotar militarmente la subversión para forzarla a negociar su rendición en condiciones desfavorables. Es una especie de empate estratégico negativo con sumatoria cero, que merece una acción gubernamental decidida para finiquitarlo, o de lo contrario se prolongará .

Las proyecciones actuales de las farc son:
 

1. Ocupar geopolíticamente a Cundinamarca, con frentes rurales desplazados de otros departamentos, para sitiar sistemáticamente a Bogotá, mientras las guerrilla urbanas del frente Antonio Nariño, organizan milicias bolivarianas para lanzar la ofensiva generalizada.
2. Conformar un brazo politico clandestino
3. Declara la guerra a las cooperativas convivir.
4. Intensificar la guerra en los municipios aledaños a Bogotá.

Las proyecciones del eln son:
1. Continuar escaladas terroristas.
2 Incrementar el terrorismo urbano a través de las milicias populares en Bo gotá, Cali y Medellín
3. Crear un frente rural en Cundinamarca.
4. Secuestros y atentados contra personalidades, o altos funcionarios con el fin de presionar acuerdos sobre la humanización de la guerra.

     IV. Análisis

El marco teórico indica que el proceso de paz del presidente Belisario Betancur fracasó porque adoleció de claridad y objetividad desde el principio. Se basó mas en las ofertas generosas sin exigir ciontraprestación de los delincuentes, estuvo acéfalo e inclusive se caracterizó por las comisionitis, que diluyeron los objetivos e impidieron que la unidad de criterio llegara a primar. La comisión de paz era una mezcla multiforme compuesta por actores de diversas tendencias ideológicas con diferentes intereses políticos personales, que comenzando por el propio presidente , únicamente buscaban los réditos personales, sin importarles que estaban sacrificando el país, y sin intuir que su egoísmo, nos conduciría al estado de caos actual que vivimos.

Los hechos sucedidos durante la tregua señalan conocimiento, habilidad política, cohesión interna de las farc, y planes con proyección futura de su parte, mientras que a nivel Fuerzas Militares se evidencia falta de proyectos a largo plazo, desconocimiento del manejo político del problema, pugnas internas por ocupar cargos de mando, falta de decisión para haber entrado antes al fortín de las farc en casa verde, fallas en el servicio de inteligencia, y deficiente seguimiento a las actividades de los comisionados de paz, especialmente a los de militancia izquierdista que en ese momento desarrollan labor de espionaje, como en el caso concreto de Alberto Rojas Puyo.

Las cuadrillas de bandoleros de las farc y el eln, crecieron en hombres, armas, dinero y ocupación geográfica, debido a su vinculación con el narcotráfico, los jugosos ingresos por fuentes ilícitas obtenidos, la concreción de los planes trazados a nivel nacional por los cabecillas de los antisociales, la falta de visión de conjunto de las Fuerzas Militares para intuir la guerra venidera, los limitados recursos de inteligencia militar, material técnico, equipos y medios de combate, dramáticamente recortados durante la administración Betancur, y levemente mejorados por las administraciones Barco y Gaviria.

La desafortunada situación de orden público en el país ha sido conceptuada de esta manera: "En Colombia, mensualmente hay mas muertos por acción de los agentes generadores de violencia, que los que hubo durante la guerra del Golfo Pérsico. Cada año mueren violentamente en nuestro país, mas personas que las que han muerto a todo lo largo de la confrontación árabe-israelí desde sus comienzos. Por cada 100.000 habitantes, mueren en Colombia 112 personas violentamente. esto significa algo así como vez y media las víctimas de Armero, cada año. De cada 100 homicidios que hay en el país, solamente una persona es condenada. El promedio de secuestrados permanentes en este año es superior a 700 personas. Del 1 de enero al 29 de abril de 1996, hubo 323 secuestros denunciados y 295 extorsiones. Este dantesco panorama, nos ubica en el primer lugar como la nación mas violenta del mundo"

El politólogo Alfredo Rangel Suarez, escribió en su libro " Colombia la guerra irregular del fin del siglo" : "La percepción del problema guerrillero que tiene el Gobierno es urbana y electoral: urbana porque lo percibe como un recurso escaso y valioso; electoral porque el tiempo para el gobierno es un corto lapso que transcurre entre dos elecciones separadas cada cuatro años. Las percepciones son tan distintas (entre guerrilleros y el Gobierno), que las dos partes le han querido imprimir constantemente el acercamiento al dialogo y la negociación. La guerrilla tiene mas que ganar en la confrontación que en la negociación, aun cuando las almas cándidas crean que los problemas políticos se puedan resolver apelando a la buena voluntad del adversario. Del lado del gobierno se junta una visión desfavorable de la evolución del conflicto y una percepción del tiempo como un recurso muy escaso. de ahí su insistencia en resolver la confrontación mediante una negociación, lo mas pronto posible"

De acuerdo con el criterio de a analista político, la guerrilla, esta segura que puede conseguir mas dinero, mas poder, mas influencia, a través de la acción armada. El estado esta urgido de negociar, y para ese fin hace gala de gran generosidad, y la guerrilla es renuente y esquiva a hacerlo, no ofrece nada porque todas las concesiones las da el Gobierno, porque los bandoleros interpretan perfectamente el manejo de los efectos sicológicos en la guerra irregular que es desgaste progresivo de la moral combativa del enemigo. El problema no es que la guerrilla lleve 40 años en el monte, sino el desmesurado crecimiento de la misma durante los últimos 14 años, desde cuando inició el gobierno del Presidente Betancur. Parece que por indolencia de todos, y por improvidencia de los mandatarios de los últimos quince años, estamos por ahora en el tiempo de la guerrilla.

En otro aparte agrega Alfredo Rangel :" El estado y la guerrilla parten de situaciones distintas y tiene objetivos básicamente diferentes.....a ambos tienen distintos modos de apreciar su propia victoria y la derrota del adversario. Creemos que la guerrilla podría tener mas o menos claros estos aspectos, pero posiblemente no sea así de parte del establecimiento( Gobierno). Frente al problema de la guerrilla podrían plantearse varias opciones políticas: a) seguir esperando de manera paciente y sin realizar ningún esfuerzo militar, adicional a que la guerrilla buenamente se decida a negociar la paz b) cancelar en definitiva la posibilidad de dialogo y decidirse a acabar militarmente con la guerrilla c) dejar abierta la posibilidad de una negociación política para golpear la guerrilla en el terreno militar para obligarla a negociar. Desde el punto de vista de la estrategia militar, pueden plantearse dos formas de acometer la guerra contra la guerrilla a) como una guerra de aniquilamiento b) como una guerra limitada"

A partir del gobierno de Betancur quedo en evidencia que la violencia como enfermedad endémica de la sociedad colombiana, tiende a ser cíclica y repetitiva, ya que resurgieron las masacres políticas y se repitió el suceso trágico de la muerte de los cabecillas que negociaban la paz. Hechos similares contribuyeron a acrecentar la ya inflada tasa de homicidios y de actos violentos, característica de la forma de vida colombiana, y demostraron que ademas de la voluntad de paz de cualquier mandatario, es necesario implementar alternativas concisas para quienes depongan las armas, y soluciones efectivas para las comunidades deprimidas, necesitadas de los servicios públicos que por circunstancias geográficas y políticas les son ajenos.
 

       V. Conclusión

Hecha la formulación de la hipótesis, evaluado el marco teórico, tabuladas las encuestas, y analizados los hechos relacionados con el manejo del orden público en Colombia entre 1984 y 1996, el grupo de estudio concluyó que:



"El proceso de paz adelantado por la administración del presidente Betancur, con los alzados en armas Si es determinante en la situación de desorden público actual del país, progresivamente deteriorada por la falta de objetividad real de sus sucesores Virgilio Barco, Cesar Gaviria, y Ernesto Samper, quienes no hicieron nada para remediar el mal, sino que permitieron que la situación siguiera en deterioro"
VI. Recomendaciones

1. Incluir el tema de estudio en los cursos de formación y capacitación de la Fuerza, para preparar a nivel ideológico y de manejo político a los oficiales , para que en un futuro cuando vuelvan a presentarse negociaciones con los bandoleros, exista la suficiente capacitación y conocimiento anterior, de las probables líneas de conducta de los delincuentes, y de quienes a nombre del gobierno participen en el proceso, buscando mas su beneficio personal que el de la institución militar o la del país..

2. Elaborar un texto con base en la información aquí analizada, para que los cuadros del Ejercito estudien el fenómeno., y para que la opinión pública conozca cuales han sido los aportes y sacrificios de la institución en aras de la esquiva paz en el país.

3. Promover la elaboración de estudios similares para complementar la información deducida, y para incrementar la capacidad de análisis y conocimiento de la ciencia política por parte de los oficiales. Es conveniente que se continúen enviando oficiales a las facultades ciencias políticas, relaciones internacionales, y ciencias jurídicas, ya que la guerra del futuro en Colombia probablemente será con las comunidades indígenas buscando autonomía regional, y con los países vecinos por las cuencas hidrográficas. Igualmente el Ejercito esta destinado a jugar un papel importante en el comienzo de la próxima década, como sucedió en los siglos XIX y XX en Colombia,. Esta parece ser una constante histórica.

4. Elaborar estudios de hechos particulares similares, como el asalto al Palacio de Justicia, la operación militar sobre Casa Verde, el asalto a la embajada de República Dominicana, la Fuga de la cárcel de la Catedral de Pablo Escobar, la operación Marquetalia, la operación Anorí, las crisis institucionales vividas por los señores generales Alberto Ruiz Novoa, Alvaro Valencia Tovar, Fernando Landazábal Reyes, y otros sucesos que constituyen historia del Ejercito pero que no han sido escritos aún, ni publicados en su verdadera dimensión.

5. Enfocar las operaciones militares hacia la destrucción de las fuentes de agresión enemigas. En el caso particular del fortalecimiento económico circunstancial y progresivo de las farc y el eln, es necesario desarrollar la guerra económica contra las fuentes y fortalezas con que se sustentan los antisociales.


6. El fenómeno de la guerra y la paz, debe ser estudiado con visión integral y con proyección para capacitar los oficiales en el manejo del orden publico, de la acción sicológica, de organización comunitaria, de actualización a nivel politológico, y de conocimiento sostenido del desarrrollo económico del país.


7. Las Fuerzas Militares deben recuperar el liderazgo del manejo del orden público y de la defensa nacional. No es lógico que personas civiles que ni siquiera prestaron el servicio militar, sean quienes analicen a nivel nacional los sucesos relacionados con la paz, la guerra, y la violencia derivada de diversos agentes generadores de violencia.


8. En caso de presentarse futuras negociaciones con bandoleros, es conveniente tener en cuenta que: Al examinar los sucesos que marcaron el fracaso de Betancur en su intento por negociar la paz con los bandoleros, frente a los fallidos intentos de Virgilio Barco y Cesar Gaviria en el mismo sentido, aparecen indicadores como la divergencia entre amnesia o conveniencia de los personajes civiles y los cabecillas bandoleros para intentar la obtención de jugosos réditos políticos personales. Aunque existen diversas formas de apreciar la realidad, es evidente que el M-19, fue el grupo mas activo durante estos periodos de gobierno, y con sus osadas actitudes, desarrollo en 15 años de existencia todo lo que una agrupación subversiva puede hacer, hasta llegar a su desmovilización definitiva. Indudablemente el M-19 marcó el principio del fín de las guerrillas comunistas en elpaís.
 

     VII. Referencia Bibliográfica



Alape Arturo, Sueños y Montañas, Editorial Planeta, Primera Edición 1995
Arango Zapata Carlos, Farc 20 años. Editorial Planeta 1984
Arenas Jacobo, Cese al Fuego, Editorial Oveja Negra, junio de 1985.
Arenas Jacobo, Correspondencia secreta del proceso de paz, Abeja Negra, 1989
Arenas Jacobo Viscisitudes del proceso de paz, Abeja Negra Noviembre de 1988.
Bahamón Dussan Augusto, Mi guerra en Medellín, Intermedio 1992.
Betancur Belisario, Memorias al Congreso, Imprenta Nacional 1995.
Betancur Belisario, El compromiso de la Paz, Imprenta Nacional 1995
Constitución Politica de Colombia, 1991.
Deas Malcolm, La Paz, Convulsiones de un Proceso, El Tiempo 1986
Duque Gómez Diana, Guerra Irregular entre dos ideologías, Intermedio editores 1990.
Gaviria Trujillo Cesar, Estrategia nacional contra la Violencia
Johny, En el Infierno, Ediciones Hugo Mantilla, Julio de 1995.
Lara Patricia, siembra vientos y recogerás tempestades, Editorial Planeta 1981.
Landazabal Reyes Fernando, El precio dela paz. Editorial Planeta 1986
Landazábal Reyes Fernando, Equilibrio del poder, Editorial Planeta, 1996
Manga H. Germán, Colombia y el mundo hoy, Prolibros Panamericana 1196
Peña Manuel Vicente, Las dos tomas, Autoedición, 1988.
Pizarro Leongómez Eduardo, Análisis de Coyuntura, disertación 1985
Pizarro Leongómez Eduardo, En busca de la estabilidad perdida, Tercer Mundo
Presidencia de la República Plan Nacional de Rehabilitación.
Rangel Suarez Alfredo, Colombia la guerra irregular del fín del Siglo, Tercer Mundo
Santos Calderón Enrique, Fuegos Cruzados, Intermedio Editores, 1987
Santos Calderón Enrique, La guerra por la paz, Intermedio editores 1985
Torres Edgar, Mercaderes de la Muerte, Editorial Planeta 1995
Vasquez Carrizosa Alfredo, Betancur y la Crisis Nacional, Ediciones Aurora, 1986.
Villamarín Pulido Luis Alberto, El cartel de las farc, Ediciones El Faraón 1996.
Villamarín Pulido Luis Alberto, El eln por dentro , Ediciones El Faraón, 1995


Periódicos Revistas
El Tiempo
Semana
El Espectador
Cromos
El Siglo
Vea
Voz
La República

Reciba gratis noticias, articulos y entrevistas

* indicates required

Maintained and Created by: { lv10 }

LuisVillamarin.com, 2015©