¿Qué hace la Guardia Nacional? ¿Por qué están sus tropas en ciudades de Estados Unidos?

La Guardia ha sido movilizada a nivel federal en todo el país al menos 10 veces desde la Segunda Guerra Mundial, y los presidentes la han utilizado para responder a disturbios civiles.
    Por John Ismay, desde Washington, para The New York Times
La movilización de la Guardia Nacional por parte del presidente Trump en varias ciudades de Estados Unidos en los últimos meses se aleja de su función histórica.
     La Guardia Nacional es una fuerza militar estatal cuyos soldados visten uniformes y rangos, operan vehículos y armas militares, y a menudo han sido llamados a servir junto a unidades regulares en servicio activo en guerras. Sin embargo, cuando se despliega en el país, tradicionalmente se le ha pedido a la Guardia que brinde asistencia humanitaria, no que actúe como una fuerza de ataque partidista al capricho del presidente.
Trump ha activado la Guardia varias veces este año en ciudades lideradas por los demócratas, en lo que él ha llamado una ofensiva contra la delincuencia y como parte de sus crecientes tácticas de control migratorio. A continuación, se presenta un resumen de las funciones habituales de la Guardia Nacional y cómo el Sr. Trump la está desplegando actualmente en Estados Unidos.
    ¿Qué es la Guardia Nacional?
     Con una historia que se remonta a la milicia de Massachusetts en 1636, la Guardia Nacional es un componente del ejército estadounidense con misiones estatales y federales, y que tradicionalmente opera bajo la jurisdicción de los gobernadores, según el Título 32 del Código de los Estados Unidos.
     En comparación, el ejército en servicio activo opera bajo el Título 10 del Código de los Estados Unidos, y la Ley Posse Comitatus de 1878 tipifica como delito el uso del ejército regular como fuerza policial nacional en la mayoría de las circunstancias.

... seguir leyendo

Encrucijada de populismo, tendencias autocráticas y afán de poder

Por Luis Alberto Villamarín Pulido

El escenario preelectoral de Colombia, al llegar a octubre de 2025, a menos de 9 meses de elegir el nuevo presidente y los nuevos parlamentarios, resume características complejas, que oscilan entre la incertidumbre, las polarizaciones, la incredulidad y la apatía, productos directos de una encrucijada que se ha venido tejiendo desde hace varios años alrededor del populismo, las tendencias autocráticas e ilimitadas ansias de poder.

Sin duda, el origen del problema radica en que los partidos políticos están de capa caída, y de remate afectados por la exorbitante cantidad de movimientos populares de “garaje”, que sin ninguna estructura seria, ni solidez ideológica o sin ni siquiera conceptualización ideológica, juegan la ruleta de las posibilidades electoreras, con autonombrados dirigentes, que por egolatría piensan más en “ser alguien”, que en “hacer algo” por Colombia.

... seguir leyendo

LUISVILLAMARIN TV

Reciba gratis noticias, articulos y entrevistas

* indicates required

Maintained and Created by: { lv10 }

LuisVillamarin.com, 2015©