El lunes empieza la fase dos del diálogo entre Israel y Hamás del plan de paz de Trump

Publicado: 2025-10-10   Clicks: 5

 

viernes, 10 de octubre de 2025

Algunos puntos del plan de paz aún no han sido discutidos, incluyendo cómo será gobernada Gaza cuando terminen los combates y el destino final de Hamás

David Alejandro Realpe Iregui

El plan impulsado por el presidente de Estados Unidos Donald Trump entre Israel y Hamás logró su primera fase con la firma de un acuerdo de alto al fuego y la liberación de rehenes, un paso importante tras dos años de una guerra que ha dejado cerca de 67.000 palestinos muertos. Sin embargo, los retos para alcanzar una paz sólida y duradera siguen siendo grandes, especialmente en el desarme de Hamás, la gobernanza futura de Gaza y el avance en el reconocimiento del Estado Palestino, una de las cuestiones más sensibles del acuerdo.

De consolidarse un gobierno palestino autónomo en Gaza bajo supervisión internacional, se fortalecería la posición política de Palestina ante la comunidad internacional y podría abrir la puerta a nuevas adhesiones diplomáticas. Pese a esto, un fracaso en la transición o la exclusión total de Hamás podría profundizar las divisiones internas y debilitar los esfuerzos por un reconocimiento pleno en Naciones Unidas.

 

Gráfico LR

Además de esto, entre los puntos críticos y más complejos para poder lograr un acuerdo total incluye el desarme completo de Hamás, la conformación de un gobierno interino palestino y, la instauración de una fuerza internacional de estabilización que garantice la seguridad y evite el resurgimiento de grupos armados. Adicionalmente, esta siguiente fase también contempla la reintegración progresiva de la Autoridad Palestina en la administración civil de Gaza, algo que genera tensiones internas entre las distintas facciones palestinas.

“Las probabilidades de avanzar a una siguiente etapa no son muchas ya que hay factores que juegan a favor y en contra, por un lado, está la voluntad internacional y mediación fuerte de países como EE.UU., Egipto, Catar, entre otros que están empujando para que el proceso avance. Pero en contra esta el recelo político en Israel, el primer ministro Netanyahu ya advirtió que no seguiría con el resto del proceso de paz hasta que todos los rehenes sean liberados”, aseguró Jhon Torres Jiménez, analista económico de Native.

El 29 de septiembre fue presentado un plan de paz que incluía 20 puntos, el cual es catalogado como el acercamiento más fuerte para detener la guerra; este fue impulsado por el presidente Donald Trump y firmado en primera medida por el Primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. Pese a que son varios puntos los que se buscan llegar al final del acuerdo, la primera fase es un inicio de un avance hacia el fin de la guerra; el primer paso de esta contempla el cese de hostilidades, la retirada parcial de las tropas israelíes de la Franja de Gaza y la liberación de todos los rehenes capturados por Hamás durante los ataques de octubre de 2023, a cambio de unos 2.000 prisioneros palestinos.

LOS CONTRASTES

  • Manuel Camilo GonzálezProfesor de la Universidad Javeriana

    "Lo que veremos son los pasos hacia los diálogos sobre el futuro de Gaza, esto es todo lo que tiene que ver con la idea de fuerza internacional y de gobierno".

Además, el acuerdo permite la entrada masiva de ayuda humanitaria a través de organismos internacionales, con el objetivo de atender a una población civil devastada por los bombardeos y la destrucción de infraestructura básica. Estas negociaciones iniciaron el 6 de octubre, un hecho que Netanyahu, calificó como “una victoria moral y diplomática” para su país y aseguró que representa el inicio de un proceso hacia la estabilidad regional.

Por su parte, Hamás confirmó que se había alcanzado un acuerdo para “poner fin a la guerra en Gaza, garantizar la retirada de las fuerzas de ocupación, permitir la entrada de ayuda humanitaria y facilitar el intercambio de prisioneros”, según Bloomberg.

El mayor reto luego de las primeras negociaciones es definir quién gobernará Gaza una vez se consolide la tregua. Por un lado, el plan propone que la Autoridad Palestina, con sede en Ramala, asuma el control civil, pero tanto Hamás como sectores de la población gazatí desconfían de su liderazgo.

Luis Alberto Villamarín Pulido, analista internacional, aseguró que lo más difícil es saber quién puede gobernar el Estado de Palestina. “Es una zona que no tiene gubernabilidad ni gobernanza ni gobierno, no hay partidos políticos y no hay líderes estructurados allá, porque nunca ha habido una visión política de un estado realmente, sino es una visión de una teocracia. Entonces, son inclinaciones religiosas extremistas, que cambiarlas no es de la noche a la mañana”, dijo.

Reciba gratis noticias, articulos y entrevistas

* indicates required

Maintained and Created by: { lv10 }

LuisVillamarin.com, 2015©