El Institute for Economics & Peace publicó el Índice de Paz Global, que clasifica a los países por su nivel de paz, según la violencia y la capacidad de mantener la estabilidad
David Alejandro Realpe Iregui
El Índice de Paz Global, GPI, publicado por el Institute for Economics & Peace, IEP, publicó su informe para 2025. Este clasifica a los países según su nivel de paz, evaluando no solo la violencia, sino también la capacidad de las sociedades para mantener la estabilidad en el cual Colombia se ubicó en el puesto 140 en el mundo; pese a que es un aumento de seis puestos respecto al informe presentado en marzo, aún el país es el segundo de América Latina menos pacífico, después de Haití.
Esto ubica al país cafetero como el más peligroso de Sudamérica, tras registrar un aumento en los indicadores de violencia interna durante el último año; Colombia se ubica en la última parte del ranking mundial lo que lo posiciona como uno de los más peligrosos de todo el mundo ya que, se hizo el análisis tomando a 163 países. Rusia, Ucrania y Sudán se convirtieron en los menos pacíficos para este año.
Este informe revela que Colombia tuvo un repunte en las muertes por conflicto interno, uno de los principales ítems que se utiliza para evaluar a los países, los cuales pasaron de 434 en 2023 a 933 en 2024, por lo cual, lo convirtió en el factor determinante para que el país se mantuviera entre los más violentos del continente a pesar de mejoras parciales en otros indicadores relacionados con militarización y seguridad.
Ante esto, Daniela Cuellar, directora asociada de Crisis y Seguridad de Control Risks, aseguró que dentro de las principales causas fue el fortalecimiento de los grupos criminales en los últimos años. “Esto se debe al incremento en la producción de cocaína y a la diversificación de las fuentes de ingreso de estos grupos”, aseguró Cuellar.
Por otro lado, de acuerdo con el GPI, la disputa por territorios estratégicos y rutas de comercio ilegal sigue siendo el principal detonante de enfrentamientos y homicidios en zonas rurales y periféricas.
Cabe resaltar que en el informe presentado anteriormente correspondiente a 2024, Colombia lideró la tabla en América Latina, ubicándose en la posición 146, seguido de Haití que estaba tres puestos debajo y Venezuela ubicada en el puesto 142.
LOS CONTRASTES
-
-
Daniela CuellarDirectora asociada de Crisis y Seguridad de Control Risks
“Colombia cuenta con un entorno de seguridad complejo, enfrentando retos derivados de actores de amenaza como el crimen organizado, y conflictos armados motivados por economías ilícitas”
-
-
Luis Alberto VillamarínAnalista Internacional
“Colombia está entre los más peligrosos porque el narcotráfico creció luego de la pandemia, además, el tráfico de armas y otros delitos conexos con el narcotráfico y la violencia han aumentado”
Sin embargo, para este año, Haití se ubicó como el más peligroso de la región tras no presentar mucha variación respecto al año pasado, ya que, solamente bajó un puesto y se ubicó en 141; en el caso de Venezuela, también presentó variación para este año y se ubicó en el puesto 139, uno por debajo de Colombia. Pese a que se mostró cierto movimiento en varios de los países, Colombia, Haití y Venezuela conservan el top tres de los más peligrosos de la región.
Pese a las cifras negativas que presenta Colombia, este índice también muestra cierta mejoría en algunos aspectos. Entre ellos destaca una pequeña mejora en aspectos relacionados con la presencia estatal y la reducción de niveles de militarización en comparación con años anteriores; sin embargo, estos progresos aún no son suficientes para compensar el fuerte deterioro en los niveles de violencia interna.
Los más pacíficos de la región
Costa Rica se mantiene como el líder regional, pues se ubicó en el puesto 39, esto se debe a una estabilidad institucional, ausencia de fuerzas armadas y bajos niveles de criminalidad; posteriormente le sigue Uruguay ubicado en la posición 46, consolidado por instituciones sólidas y políticas sociales estables; Chile completa el podio en el puesto 55, favorecido por un entorno relativamente seguro y un sistema institucional que, pese a tensiones sociales recientes, sigue siendo fuerte.
Del otro lado de la tabla, aunque Haití, Colombia y Venezuela lideran entre los menos pacíficos en el puesto 141, 140 y 139, respectivamente, debido a crisis política y económica con altos índices de violencia, fuerte aumento de muertes por conflicto interno y colapso institucional y el control de bandas armadas le siguen países como Brasil y México. Por un lado, el país carioca se ubicó en el puesto 132, por el otro, México en la posición 135, no tan alejados de los primeros de la región; dentro de las principales consecuencias de estos países se encuentra la persistencia del narcotráfico y el poder de estructuras criminales que afectan tanto zonas urbanas como rurales.
Respecto a la posición de Colombia en el ranking, Luis Alberto Villamarín Pulido, analista internacional aseguró que esto no es de extrañar. “La violencia en Colombia está desaforada desde hace un tiempo, porque los índices de tasas de homicidio por 100.000 habitantes, que es lo que miden las entidades internacionales, han crecido”, dijo Villamarín.
Por esta razón, para el país el reto principal seguirá siendo transformar las mejoras parciales en una estrategia integral que combine seguridad, desarrollo territorial y reducción de las economías ilícitas. El Índice de Paz Global además asegura que las soluciones exclusivamente militares no logran revertir las causas estructurales que alimentan la violencia.
En América Latina, pese a que algunos países avanzan hacia mayores niveles de paz, Colombia se ha mantenido en los últimos años como uno de los más afectados de toda la región, principalmente por conflictos internos y crimen organizado. El país enfrenta un escenario en el cual los avances institucionales deberán consolidarse para así reducir las cifras de violencia y mejorar su posición en los próximos años.
Islandia, Irlanda y Nueva Zelanda, los países más pacíficos en todo el mundo
Como ya es costumbre en este tipo de rankings, las naciones europeas vuelven a liderar entre los más pacíficos. Islandia encabeza de nuevo la tabla, esto gracias a su estabilidad política, cohesión social y escasos niveles de criminalidad; posteriormente, está Irlanda, quien cuenta con altos estándares de gobernanza, confianza institucional y ausencia de conflictos internos o externos; en tercer lugar se encuentra Nueva Zelanda, que se mantiene como referente en Oceanía por su estabilidad política.