Más de 6,2 millones de personas migraron de forma permanente a países Ocde en 2024

Publicado: 2025-11-06   Clicks: 16

En 2024 más de 160 millones de personas residentes en países de la Ocde nacieron en el extranjero, lo que equivale a cerca de 11,5% de la población de este bloque

David Alejandro Realpe Iregui

La migración internacional hacia los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde, continúa su tendencia y se mantiene en niveles históricamente altos durante 2024, esto a pesar de las políticas más restrictivas implementadas en algunos países miembros.

Según el International Migration Outlook 2025, más de 6,2 millones de personas migraron de forma permanente a las naciones de la Ocde, cifra que está 15% por encima de los niveles previos a los de pandemia.

Esta tendencia, que ha fluctuado en los últimos años y se mantiene cerca de 20% por encima de los niveles previos a la pandemia de covid-19, refleja un cambio estructural en los patrones migratorios. La migración por motivos laborales cayó 21%, mientras que la migración humanitaria aumentó 23%, impulsada por el crecimiento en las solicitudes de asilo y los programas de reasentamiento, lo que evidencia que las personas hoy buscan refugio más que oportunidades laborales.

Más de 6,2 millones de personas migraron de forma permanente a países Ocde en 2024

Gráfico LR

El informe presentado por la Ocde estimó que en 2024 más de 160 millones de personas residentes en los países que la conforman nacieron en el extranjero, lo que equivale a más de 11% de la población total; en la última década, este dato aumentó dos puntos porcentuales, impulsada principalmente por la combinación de flujos familiares, migraciones humanitarias y algunos programas de movilidad laboral.

Sin embargo, la migración permanente aún sigue concentrada en cinco destinos, entre ellos Estados Unidos, Alemania, Canadá, Reino Unido y España. Ante esto, Luis Alberto Villamarín Pulido, analista internacional, afirmó que pese a las restricciones del presidente Donald Trump, las personas siguen buscando al país norteamericano como uno de los principales destinos ya que estas no han logrado reducir la migración. “Los flujos migratorios hacia Estados Unidos da la impresión de que no solamente han crecido desde el interior de los países latinoamericanos, a pesar de las restricciones que pone Donald Trump, siempre habrá personas que están buscando hacerlo”, afirmó.

Solicitudes de Asilo

Los países latinoamericanos consolidaron su presencia entre los principales orígenes de solicitantes de asilo en el mundo desarrollado, tanto así que en 2024, Venezuela y Colombia se ubicaron entre los cinco países con más peticiones registradas en EE.UU. y Europa, junto con Siria, Afganistán e India.

Venezuela el año pasado superó 450.000 solicitantes, de los cuales más de 150.000 fueron a Estados Unidos; Colombia por su parte tuvo más de 150.000, de los cuales casi 100.000 fueron a EE.UU.; luego se encuentra Siria, Afganistán e India que superaron la barrera de 80.000.

LOS CONTRASTES

  • Luis Alberto VillamarínAnalista internacional

    “La migración humanitaria de los países del tercer mundo, es decir, los países pobres hacia los países de la Ocde, es por razones económicas y no tanto laborales”.

  • Mathias CormannSecretario general de la Ocde

    “Los flujos migratorios hacia los países pertenecientes de la Ocde contribuyen a paliar la escasez de mano de obra y fortalecen la resiliencia de sus economías”.

Durante el año pasado, las naciones de la Ocde recibieron más de tres millones de solicitudes de asilo, la cifra más alta desde que hay registros. En la parte alta de la tabla se encontró Estados Unidos quien concentró más de la mitad de estas solicitudes, lo que representó 1,7 millones de personas, posteriormente se encontraron países como Canadá y Reino Unido los cuales mostraron un incremento de 19% y 28%, respectivamente; pese a que en Europa el número de peticiones se redujo levemente, los niveles se mantuvieron históricamente altos.

Aunque la mayoría de los países de la Ocde endurecieron sus políticas migratorias, la movilidad internacional continúa en niveles elevados, en varios países las medidas restrictivas han sido compensadas por la demanda de trabajadores en sectores con escasez estructural, como construcción, agricultura, cuidado de personas y tecnología. “En EE.UU. se siguen arriesgando a trabajar en las actividades que no hacen los americanos, por ejemplo, quien recoja las cosechas, quien trabaja al rayo del sol o bajo la nieve en los techos, quien trabaja en construcción y mantenimiento de las vías”, afirmó Villamarín.

Esto representa un escenario migratorio complejo para los países de la Ocde ya que, mientras algunos buscan regular los flujos y atender las presiones políticas, la demanda de trabajadores extranjeros sigue siendo clave para el funcionamiento de sectores esenciales.

EE.UU., Alemania y Reino Unido cuentan con más de 40% de los nuevos migrantes

De 6,2 millones de personas que migraron de forma permanente a países de la Ocde el año pasado, más de 40% se estableció en solo tres destinos los cuales son Estados Unidos que contó con 1,4 millones de nuevos inmigrantes, es decir, un aumento de 20% respecto a 2023; luego se ubicó Alemania que obtuvo 586.000 migrantes permanentes; por último, Reino Unido con 435.000. Estas tres grandes economías concentraron los mayores incrementos absolutos en los últimos cinco años, tras pandemia.

Reciba gratis noticias, articulos y entrevistas

* indicates required

Maintained and Created by: { lv10 }

LuisVillamarin.com, 2015©